INVESTIGADORES
MILILLO MarÍa AyelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas de ciencia, tecnología e innovación orientadas a salud pública y transición energética en Argentina: reflexiones sobre su dimensión estratégica para el siglo XXI
Autor/es:
MANUEL LUGONES; M. AYELÉN MILILLO; JUAN MARTÍN QUIROGA; NEVIA VERA; MARIANA LANGENHEIM; BARBARA BURTON; MARIANA LETTIERI; AGUSTÍN BARBERÓN; PALOMA CASTIGLIONE
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Investigación y Extensión de la Sede Andina de la UNRN; 2024
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro Sede Andina
Resumen:
En las últimas décadas, en el campo de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) se observa un “retorno” de las políticas tecno-industriales bajo el enfoque de las políticas orientadas por misiones (POM), inscriptas bajo el concepto de Estado emprendedor. Se define a las POM, como aquellas políticas que persiguen soluciones tecnológicas para la resolución de grandes desafíos socio-económicos a través de proyectos de desarrollo tecno-productivo impulsados por agencias estatales en conjunto con organizaciones públicas de I+D y una cantidad limitada de actores empresariales.De esta forma, se cuestiona el modelo de políticas dirigidas a la resolución de fallas de mercado y se resalta el papel del Estado como el actor que puede intervenir de forma efectiva para potenciar los procesos de desarrollo y su impacto sistémico; ya que es el Estado el actor que posee las capacidades para asumir los riesgos asociados a la búsqueda de nuevos conocimientos y desarrollo tecnológicos que rompan las fronteras del conocimiento y la configuración de los mercados.Tanto a nivel nacional como internacional la transición energética y la salud pública han adquirido una relevancia creciente a partir del impacto del calentamiento global y fenómenos como la reciente pandemia del Covid-19. Es decir, se han convertido en desafíos socio-económicos que demandan una intervención activa del Estado. La preocupación por la cuestión ambiental se expresa en diferentes tratados internacionales, tales como la vigésima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2014) y el Acuerdo de París (2015), que impulsaron a la Argentina a adoptar, mediante la ley 27.270 (2016), el compromiso de implementar estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Adicionalmente, a partir de 2011, se observa una pérdida del autoabastecimiento energético y sus efectos negativos sobre la balanza de pagos. En este marco, se identifican una serie de iniciativas: avanzar en el desarrollo y explotación de gas no convencional en Vaca Muerta, los debates sobre la instalación de nuevas centrales nucleares, el proyecto vinculado a la producción de hidrógeno verde, y las discusiones sobre las formas de explotación y aprovechamiento de las reservas de litio.En cuanto al área de la salud, a principios del presente siglo la producción pública de medicamentos (PPM) fue adquiriendo relevancia estratégica. En 2008 se creó el Programa Nacional para la PPM, Vacunas y Productos Médicos, en 2001 se sancionó la Ley n° 26.688 que declaró de interés nacional la investigación y PPM, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos, y posteriormente, en 2014 se conformó la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos con el objetivo de potenciar las actividades de los laboratorios de PPM. Finalmente, en el marco de la pandemia de COVID-19, se implementó una política coordinada para impulsar el desarrollo de soluciones tecnológicas para atender la emergencia sanitaria frente a las dificultades para acceder a diferentes insumos médicos en el mercado mundial.Bajo este marco, se propone presentar los principales ejes y avances de un proyecto de investigación financiado por la UNRN, cuyo objetivo es indagar: (1) los factores a partir de los cuales se definen los desafíos estratégicos que deben ser abordados por el Estado y (2) la implementación de las políticas públicas orientadas a promover soluciones tecnológicas en materia de salud pública y transición energética en Argentina. A partir del diálogo entre estos dos objetivos, desde una perspectiva interdisciplinar, se espera generar información y herramientas teórico-metodológicas para analizar la construcción del carácter estratégico en el proceso de diseño e implementación de las políticas de CTI atendiendo a las particularidades contextuales y estructurales de los países semi-periféricos como la Argentina.