INVESTIGADORES
BRAND Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Urbanizaciones en la Patagonia: ¿El progreso está matando a nuestros ríos?
Autor/es:
ACOSTA, F.S.; WILLIAMS-SUBIZA, E.A.; BRAND, C.; DROMAZ, M.; ASSEF, Y.A.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Limnología - X Congreso Argentino de Limnología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Limnología
Resumen:
Las urbanizaciones tienen un impacto significativo en los ecosistemas acuáticos, ya que los ríos urbanos son receptores de desechos, sedimentos y contaminantes resultantes de descargas directas, escorrentía e infiltraciones. Para evaluar cómo las urbanizaciones afectan la calidad del agua de los ambientes fluviales asociados, se estudiaron once cuencas urbanizadas en la Patagonia (cordillera y pre-cordillera) con distinta densidad poblacional y tipo de tratamiento de líquidos cloacales. Se determinaron variables hidromorfológicas, fisicoquímicas y se cuantificó la comunidad perifítica (clorofila a). En la mayoría de los sitios post-urbanos se observó un aumento en la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y el número de E. coli en comparación con los sitios pre-urbanos. Además, en seis de los ríos se detectaron alteraciones graves en la calidad del agua, evidenciadas por un aumento en la conductividad y los sólidos en suspensión, así como una disminución en el oxígeno disuelto. También se registró un marcado aumento de nutrientes (NH4-, NO3-NO2, nitrógeno total, PO4- y fósforo total) entre sitios pre y post-urbanos. Consecuentemente, en sitios post-urbanos hubo un incremento en la concentración de clorofila perifítica. Es importante destacar que las peores situaciones de calidad del agua ocurrieron en ciudades que poseen plantas de tratamiento de líquidos cloacales (PTLC) que descargan sus efluentes en los cursos de agua estudiados. En conclusión, nuestros resultados demuestran que las urbanizaciones, y en particular el vertido de efluentes de PTLCs, tienen un impacto negativo en los ríos y arroyos urbanizados de la Patagonia, lo que disminuye principalmente la calidad del agua. Estos datos sugieren que las plantas depuradoras no tienen la capacidad suficiente para el manejo de los efluentes, lo que pone en peligro la integridad ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos.