INVESTIGADORES
SILENZI Maria Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación entre la teoría política hobbesiana y la epistemología de las emociones: emociones, su rol político y su relevancia actual
Autor/es:
SILENZI MARÍA INÉS; FUHR DIANA PAULA
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Congreso; I Congreso de Filosofía Política, realizado del 3 al 5 de abril de 2023,; 2023
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur
Resumen:
El estudio epistemológico sobre las emociones ha recibido un gran impulso en las últimas décadas, especialmente con los avances científicos en materia de neurociencias, modelos computacionales y experimentos sobre las emociones. Diferentes corrientes teóricas debaten acerca de las distintas concepciones de las emociones ateniendo a sus semejanzas y diferencias, como, por ejemplo, aquellas que ponen en cuestión si las emociones son sentimientos descritos en términos meramente fisiológicos o si tienen un carácter evaluativo, o bien si ambos aspectos son esenciales a la emoción (Kagan, 2007, Plutchik, 1989, Lyons, 1980). Entender la naturaleza de las emociones es, a su vez, un propósito que ha atravesado la historia de la filosofía, especialmente en virtud de sus consecuencias para la filosofía práctica, es decir, para el ámbito de la acción. Dentro de la tradición filosófica encontramos al pensador inglés Thomas Hobbes, quien dedica un capítulo a las emociones en el Leviatán -introduciendo en ellas un componente evaluativo que anticipa teorías contemporáneas- y quien muestra con patencia la relevancia de las emociones en el plano político. El objetivo de este trabajo consiste en destacar la importancia de la teoría de la emoción expuesta por Hobbes en el Leviatán como antecedente de algunos postulados de la epistemología de las emociones en lo que respecta a la naturaleza de la emoción. Para ello estableceremos algunas conexiones entre, por un lado, el enfoque cognitivista y postcognitivista de las emociones y, por otro lado, distintas teorías políticas para, en base a sus diferencias y semejanzas, repensar, particularmente, las acciones humanas en el plano político