INVESTIGADORES
ANGIORAMA Carlos Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Complejidad diacrónica de la Modalidad Estilística Ciénega Rodeo, Período de los Desarrollos Regionales (900-1430 D.C.), Puna Jujuy.
Autor/es:
SILVINA RODRÍGUEZ CURLETTO; CARLOS I. ANGIORAMA; MIRELLA LAURICELLA
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; 2023
Resumen:
En el arte rupestre del sector norte de la puna de Jujuy, para momentos de los Desarrollos Regionales (900-1430 d.C.), hemos identificado dos Modalidades Estilísticas que, si bien se encuentran interactuando de diferentes modos a escala local, han demostrado además tener un alcance regional hacia el sur de Bolivia y norte de Chile, y también hacia el sur de la puna jujeña y la Quebrada de Humahuaca.Las diferentes estrategias compositivas que presentan tanto la Modalidad Estilística Río Herrana (MERH) como la Modalidad Estilística Ciénega Rodeo (MECiR) sugieren que, en el arte rupestre de la puna jujeña, la materialización de las relaciones entre distintas corporalidades nunca es completa y total, situación que nos habilita a indagar las inestabilidades, cambios, omisiones y continuidades de esa materialización abierta a través del tiempo. En este trabajo nos focalizamos en el análisis de las manifestaciones rupestres de la MECiR. Para ello, articulamos tres ejes de análisis (estilo, paisaje y contexto arqueológico), para la aplicación de métodos cuantitativos (Morfometría Geométrica, Métodos Estadísticos Multivariados y test de hipótesis) y métodos cualitativos (técnico, formal y de contenido) por medio del desarrollo de matrix de Conjuntos Técnicos (CTe) y Conjuntos Técnico-cromáticos (CTe-Cr) considerando el análisis de diversas lógicas compositivas, como la estandarización, superposiciones, reutilizaciones, yuxtaposiciones, reciclados y escalas diferenciales.