INVESTIGADORES
BRAND Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvial
Autor/es:
BRAND, C.; PÉREZ, J.; ALONSO, A. ; SARASA, A. ; ROJO, D. ; CORREA-ARANEDA, F.; BOYERO, L.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Limnología - X Congreso Argentino de Limnología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Limnología
Resumen:
Los incendios forestales suponen fuertes impactos directos en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Su frecuencia, severidad e intensidad están aumentando con el cambio climático. Las grandes extensiones de monocultivos de exóticas, como el eucalipto, conllevan un incremento de este riesgo. Cuando estos incendios no implican la desaparición completa de la vegetación ribereña, generan la caída de la hojarasca expuesta al fuego. Para conocer cómo afecta esta entrada de hojarasca al funcionamiento fluvial, se realizaron dos experimentos simultáneos en los que se compararon la descomposición de la hojarasca de tres especies arbóreas (aliso, roble y eucalipto) bajo dos condiciones, hojarasca sin pre-tratar (control – simulando su entrada natural) y hojarasca sometida a altas temperaturas (150°C, 3 h, simulando la exposición al fuego). El primer experimento (campo, bolsas de malla) se realizó en tres arroyos de cabecera, estudiando además de la descomposición total, microbiana y mediada por detritívoros, las comunidades de descomponedores microbianos y de detritívoros asociadas al proceso. En el segundo experimento (laboratorio, microcosmos) determinamos la interacción con el calentamiento global (10; 12,5 y 15°C) y sus efectos sobre el crecimiento de un detritívoro (Sericostoma pyrenaicum). En ambos experimentos el aliso control presentó las mayores tasas de descomposición, mostrando una clara reducción con la pre-exposición al fuego. Por el contrario, la hojarasca de eucalipto, cuyo procesado fue similar al roble en campo y aún más lento en los microcosmos, apenas mostró efectos a la exposición al fuego. Los diferentes sustratos determinaron las comunidades implicadas y el crecimiento de los detritívoros, en mayor medida que las variaciones observadas entre los diferentes arroyos o el aumento de la temperatura, la cual tuvo efectos por lo general poco llamativos. Nuestros estudios demuestran efectos nocivos sobre el funcionamiento fluvial incluso cuando los incendios sólo implican una breve exposición de la hojarasca al fuego