INVESTIGADORES
ANGIORAMA Carlos Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la Puna de Jujuy (Argentina).
Autor/es:
CARLOS I. ANGIORAMA; MARCO GIUSTA
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino y I Congreso Latinoamericano de Historia de la Geología.; 2023
Resumen:
Cuando los primeros viajeros, científicos y exploradores, muchos de ellos europeos, comenzaron a recorrer el Noroeste Argentino a fines del siglo XIX, se encontraron con vestigios de antiguos asentamientos y evidencias de las múltiples tareas productivas que habían llevado a cabo las poblaciones que históricamente habitaron dichos territorios. En el caso particular de la Puna de Jujuy, una de las actividades sobresalientes fue la minería, desarrollada prácticamente sin solución de continuidad desde momentos prehispánicos hasta la actualidad. En este sentido, Brackebusch (1883), Cabanettes y Amans (1891), De Moussy (1860), entre otros, mencionaron reiteradamente en sus escritos estos vestigios pasados. “Minas viejas”, “antiguos lavaderos”, “trabajos mineros antiguos”, son algunas de las denominaciones que utilizaron para indicar la distancia temporal que los separaba de aquellos laboreos. Sin embargo, desconocían la cronología precisa y los protagonistas de esas ocupaciones y, tal vez con excepción de Hóskold (1889; quien se preocupó en establecer tres períodos vinculados a la minería: el de los indígenas prehispánicos, de la conquista española y el moderno), no estaba entre sus objetivos dilucidarla de manera fehaciente. Hóskold señaló a los inkas como principales ejecutores de la minería prehispánica, mientras que junto a Brackebusch consignaron a los Jesuitas como impulsores de la mayoría de los emprendimientos mineros coloniales, dando lugar así a unos de los tantos “mitos” vinculados con esta orden religiosa (Gil Montero, 2011). Esta aseveración fue repetida innumerables veces hasta la actualidad, cada vez que se escribió una historia de la minería de la provincia de Jujuy. Sobre la base de los resultados de nuestras investigaciones arqueológicas e históricas en el sector occidental de la Puna de Jujuy, en este trabajo nos proponemos dar cuenta de ciertas particularidades que asumieron la minería y sus instalaciones asociadas en el área de estudio a lo largo del tiempo, desde época prehispánica hasta comienzos del siglo XIX.