INVESTIGADORES
PEREZ Alejandra patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
De norte a sur: diversidad de ostrácodos en humedales templados y subtropicales de Argentina
Autor/es:
SABATER, LARA MILENA; PEREZ, ALEJANDRA PATRICIA
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2023
Resumen:
Los humedales se encuentran entre los sistemas biológicamente más diversos de la Tierra, con servicios ecosistémicos irremplazables. Los ostrácodos son invertebrados acuáticos que tienden a alcanzar una alta diversidad y abundancia en dichos ecosistemas, y es por esto que se los utiliza como organismos modelos para reconstrucciones paleoambientales, indicadores ecotoxicológicos y en monitoreos ambientales. Para ello, es necesario contar con un set de datos confiables de la diversidad y las preferencias ecológicas de las distintas especies. El conocimiento actual sobre estos crustáceos en Argentina se encuentra fragmentado, siendo la región Pampeana y la Patagónica las más estudiadas, mientras que el nordeste (NEA) es una de las regiones menos investigadas. El objetivo de este estudio es proporcionar un inventario faunístico de los ostrácodos de humedales templados (Patagonia) y subtropicales (NEA), su distribución y preferencias ecológicas. En la Patagonia, se muestrearon 138 ambientes dentro de un área de 161000 km2 aproximadamente, mientras que en el NEA en un área 7266 km2, se analizaron 12 humedales. Se registraron un total de 57 especies distribuidas en 6 familias: Cyprididae, Candonidae, Darwinulidae, Ilyocyprididae, Notodromadidae y Limnocytheridae. En ambas regiones la familia Cyprididae fue la mejor representada (74 %), seguida por Limnocytheridae (9 %) y Candonidae (7 %). La mayoría de las especies fueron registradas en ambientes de salinidad media-baja, con aguas templadas a frías y de pH neutro y alcalino. Hasta el momento se registraron 38 especies en Patagonia y 19 especies en NEA. Esta diferencia en la riqueza específica puede deberse a la escasez de relevamientos en elnorte de nuestro país. El presente estudio contribuye al conocimiento de la biodiversidad de un grupo escasamente estudiado, pero con particular importancia para estudios de impacto ambiental y reconstrucciones paleoclimáticas