INVESTIGADORES
RIVEIRA Martin Jorge
congresos y reuniones científicas
Título:
CICLACIÓN ELECTROFÍLICA DE 2-ISOPRENIL-2H-PIRANOS PARA LA SÍNTESIS DE ANÁLOGOS DE ISO-THC
Autor/es:
GURGONE, L.; ADESSI, T.; SCAGNETTI, FELIPE; RIVEIRA, M. J.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Simposio; XXIV SIMPOSIO NACIONAL DE QUÍMICA ORGÁNICA; 2023
Institución organizadora:
SOCIEDAD ARGENTINA DE INVESTIGACION EN QUÍMICA ORGÁNICA
Resumen:
Nuestro grupo de investigación ha trabajado activamente en el desarrollo de metodologías sintéticas dominó eficientes y ambientalmente amigables para la construcción de diversos sistemas cíclicos y policíclicos relacionados a productos naturales de importancia biológica.1 Recientemente, hemos demostrado que el empleo de ácidos de Lewis como el cloruro férrico permiten isomerizar 2-isoprenil-2H-piranos (por ej. 1) en derivados tipo THC reducidos (por ej. 2) con preferencia en la formación de los estereoisómeros cis.2 Durante estos estudios hemos descubierto que el tratamiento con cantidades estequiométricas de N-iodosuccinimida (NIS) promueven la transformación de 1 en el sistema heteropolicíclico 3a junto a los derivados deshidratados 3b/c. Los productos 3a-c poseen el sistema policíclico presente en el producto natural iso-THC, componente minoritario de Cannabis sativa cuyo potencial medicinal no ha sido aún explorado.3 Asimismo, este sistema está presente en otros productos naturales bioactivos como el antiproliferativo murrayazolinine y el antiplasmódico erectquione C.4 Con el objetivo de establecer una metodología sintética simple hacia estos sistemas heterocíclicos hemos comenzado a estudiar esta transformación principalmente para identificar condiciones óptimas como así también para establecer sus alcances y limitaciones. Durante estos estudios hemos identificado que el THF como solvente no anhidro permite la obtención selectiva de los productos tipo 3a. La transformación también demostró ser aplicable a otros sistemas tipo 1 obteniéndose una serie de derivados tipo 3a cuyo perfil de actividad biológica será estudiado en un futuro.Referencias: 1.Por ej.: (a) Bhat, A. H.; Quiroga, G. N.; La-Venia, A.; Grover, H. K.; Riveira, M. J. J. Org. Chem. 2021, 86, 12226-12236; (b) Riveira, M. J.; Martiren, N. L.; Mischne, M. P. J. Org. Chem. 2019, 84, 3671-3677; (c) Riveira, M. J.; Marcarino, M. O.; La-Venia, A. Org. Lett. 2018, 20, 4000-4004.2.Riveira, M. J.; La-Venia, A.; Mischne, M. P. J. Org. Chem. 2016, 81, 7977-7983.3.Hanuš, L. O.; Meyer, S. M.; Muñoz, E.; Taglialatela-Scafati, O.; Appendino, G. Nat. Prod. Rep. 2016, 33, 1357-1392. 4.(a) Ito, C.; Itoigawa, M.; Nakao, K.; Murata, T.; Kaneda, N.; Furukawa, H. J. Nat. Med. 2012, 66, 357-361; (b) Moon, H.-I. Phytother. Res. 2010, 24, 941-944.