INVESTIGADORES
NOBILE Julieta Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
ALZAMIENTO DE LOS ANDES CENTRALES DE ARGENTINA ENTRE 29° Y 33° LS A PARTIR DEL ANÁLISIS TOPOGRÁFICO.
Autor/es:
NOBILE, JULIETA CAROLINA; FEDERICO M. DÁVILA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; Congreso Geológico Argentino; 2017
Institución organizadora:
AGA
Resumen:
La topografía de los Andes Centrales de Argentina ha sido considerada como el resultado de la compresión de retroarco generada por la convergencia de la placa de Nazca y la placa Sudamericana a partir de acortamiento y engrosamiento cortical. En el segmento comprendido entre los 30° y 35° LS estudios recientes (Hoke et al. 2014) han encontrado fuertes discrepancias entre el engrosamiento cortical y cantidad de alzamiento calculado a partir de la composición isotópica de carbonatos pedogenéticos presentes en cuencas sedimentarias. Esto estaría evidenciando la presencia de procesos no tectónicos actuando en la región, posiblemente originados en el manto astenosférico. Con el objeto de corroborar esta hipótesis y estimar asimismo las tasas de alzamiento en este trabajo se analizaron los perfiles de los ríos que atraviesan la región andina ubicada entre los 29º y 33º S. Pritchard et al. (2009) y Roberts y White (2010) desarrollaron un algoritmo inverso que permite estimar una historia de tasa de alzamiento hipotética U (t) a partir de un perfil longitudinal de un río. Su algoritmo está basado en la ecuación que relaciona el cambio de elevación a lo largo de perfil en el tiempo con la diferencia entre alzamiento y erosión (Whipple y Turker 1999, Rosenbloom y Anderson 1994). Este algoritmo ha sido aplicado con éxito en otras regiones para determinar la presencia de mecanismos subyacentes que generan cambios topográficos (Czarnota et al. 2014, Roberts et al. 2012, Roberts y White, 2010). Se calcularon variaciones de tasa de alzamiento en el tiempo para los perfiles de los siguientes ríos ubicados entre 29°-33° LS: (A)bJáchal (29°-30.5° LS), (B) San Juan (30.5 º-32.5 º LS) y (C) Mendoza (32.5 º-33.5 º LS). Los cálculos fueron realizados usando diferentes combinaciones de los parámetros erosivos (véase Roberts y White 2010), lo que permitió obtener distintas historias de alzamiento. Se seleccionaron las historias de tasas de alzamiento que mejor se adecuan a la historia geológica de cada segmento analizado. Dado que la región analizada desarrollaba una peneplanicie cercana al nivel del mar para el Mioceno Temprano a Medio (Ruskin et al. 2011), se descartaron los ensayos con picos de alzamiento a >23 Ma. (A) En el segmento septentrional entre 29°-30.5° LS se analizó el perfil del río Blanco-Jáchal desde su naciente hasta su desembocadura en la cuenca de Bermejo. Se trata de un sistema de ríos antecedentes que atraviesan los diferentes cordones montañones que componen la Precordillera. Los episodios de alzamiento se suceden a partir de los 20 Ma hasta los 2 Ma, con pulsos de alzamiento a los 20 Ma, 10 Ma, 9 Ma, entre 7-8.5 Ma, 6 Ma, 3 Ma y 2.5 Ma. Las tasas de alzamiento varían entre 0.04-0.16 Km/Ma. Estos resultados correlacionan con los resultados de Jordan et al. (1993, 2001) y Allmendinger y Judge (2014), que restringieron la estructuración y formación de la faja corrida de Precordillera al este de la cuenca de Iglesia entre los 21 y 19 Ma, con migración progresiva hacia el este del frente de corrimiento, registrando episodios de actividad hasta los 5 Ma para la lámina del corrimiento más oriental de Niquivil (Jordan et al., 1993, 2001). (B) En el segmento 30.5 º-32.5 º LS el perfil del río San Juan nace en la Alta Cordillera de los Andes de la confluencia de los ríos Castaño, por el Norte y Los Patos, por el Sur, atraviesa la Precordillera, de Oeste a Este y sigue hacia el Este traspasando las depresiones intermontanas y tectónicas de Ullum - Zonda y de Tulum, hasta que confluyen con el río Mendoza, proveniente del sur en el Grupo de Lagunas de Guanacache (Suvires 2005, Pittaluga y Suvires 2010). Los resultados a lo largo de este río sugieren historias de alzamiento entre los 10 y 4 Ma con picos de alzamiento a los 10 Ma, 8 Ma, 7.5 Ma, 5.5 Ma, 4 Ma. En los últimos 2 m.y. se observan pulsos de alzamiento de 0.03-0.02 km/Ma que correlacionan con tasas estimadas en superficies de depósitos cuaternarios afectadas por fallas activas (Siame et al. 2002). (C) El segmento 32.5 º-33.5 º LS del perfil del río Mendoza nace de la confluencia de los ríos de las Vacas y el río de las Cuevas y el curso de agua que da origen al río Mendoza, el Tupungato. La morfología de la Precordillera y Cordillera Frontal a la latitud del río Mendoza resulta de la interacción de una tectónica mioceno-presente influenciada por rasgos paleogeográficos y estructuras pre-Andinas, posiblemente de la extensión triásica (Giambiagi et al. 2011). Los resultados para esta región muestran pulsos de alzamiento a partir de los 30 Ma hasta los 4 Ma. con incremento en la tasa de alzamiento a partir de los 12.5 Ma y un último episodio de alzamiento a los 5 Ma. La actividad cuaternaria en la región se evidencia con picos de alzamiento con tasas de 0.04 Km/Ma en los últimos 4 m.y. (Moreiras et al. 2014). Se obtuvo para este perfil de río las mayores tasas de alzamiento, variando entre 0.08-0.18 Km/Ma. De la comparación de los resultados entre las tres regiones analizadas (A, B y C) puede observarse que las tasas de alzamiento aumentan hacia sur. Cabe agregar, además, que los cálculos de alzamiento acumulado muestran valores entre 1-3 Km para el segmento norte y 2-5 Km para el segmento sur. Estos resultados son coincidentes con los valores de alzamiento determinados para los mismos segmentos por Hoke et al. (2014) para la latitud de 33° S en los últimos 10 Ma. A partir del análisis de perfiles de ríos se propone una ausencia de correlación entre relieve y tasas de alzamiento a lo largo de la región andina entre 29° y 33° LS lo que indicaría, en consistencia la propuesta de Dávila y Lithgow Bertelloni (2013, 2015) y Hoke et al. (2014), una fuerte influencia subcortical en la construcción de la topografía.