INVESTIGADORES
NOBILE Julieta Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
DATACIÓN K-AR EN ILITAS DE FALLA DEL ANTEPAÍS FRAGMENTADO DE LAS SIERRAS PAMPEANAS, ARGENTINA
Autor/es:
NÓBILE, J.; COLLO, G.; DÁVILA, F.M; WEMMER, K.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino, Córdoba, Argentina.; 2014
Institución organizadora:
AGA
Resumen:
El antepaís fragmentado de Sierras Pampeanas es el análogo usado en diferentes regiones con tectónicas semejantes (e.g., oeste de EE.UU.). Sin embargo, al presente existen incertidumbres la historia de alzamiento y exhumación de este análogo, por lo que resulta fundamental determinar con certeza la edad y distribución del fallamiento andino. Actualmente se interpreta a este como un sistema controlado por antiguas zonas de debilidad. En este trabajo se presenta un análisis de minerales de arcilla procedentes de 3 muestras de harina de falla de una transecta E-W que atraviesa la Sierra de Ambato en la provincia de Catamarca con el objetivo de determinar la edad de la deformación y de posibles eventos heredados y preservados en la isotopía mineral (Fig. 1 a). De las muestras de material de falla fueron separadas fracciones de diferentes tamaño de grano (2-1µm, 1-0,2 µm, <0,2µm) que fueron datadas mediante el sistema K-Ar con el fin de reconstruir la historia de deformación de la región. Mediante DRX se determinaron las distintas fases minerales presentes y se calcularon los índices de cristalinidad de la ilita (IK). Para determinar la presencia de distintas fases de ilita (ilita bien cristalizada, WCI, e ilita pobremente cristalizada, PCI, Meunier y Velde 2004) e interestratificados I/S (R0, R1 y R3) se realizó una descomposición de picos en el intervalo angular 5?11 °2θ de los diagramas de DRX en agregados orientados tratados con etilenglicol. Todas las muestras se componen predominantemente de ilita, con proporciones variables de clorita, interestratificados I/S, caolinita y trazas de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasas en las fracciones más gruesas. La descomposición muestra que en las fracciones más gruesas predomina la ilita WCI mientras que el contenido de ilita PCI se incrementa a medida que las fracciones son más finas. De manera general los valores de IK tienen un comportamiento coherente con esta distribución, con valores más altos a medida que decrece el tamaño de grano. Las edades K-Ar obtenidas (9 fracciones) se encuentran en un rango entre el Devónico tardío y el Triásico tardío (~360 a 220 Ma), y se puede observar que son más jóvenes a medida que el tamaño de grano es menor (~360-311 Ma para 2-1 µm, ~326-286 Ma para 1-0,2 µm y ~291-219 Ma para <0,2 µm). Estas edades son comparables con las publicadas por Bense et al. (2013) en las Sierras de Córdoba y San Luis, interpretadas como asociadas a una larga historia de deformación frágil, en la que todos los minerales de arcillas son autigénicos. El evento de deformación tendría una edad máxima de ~360 Ma y el último episodio de generación de ilita habría tenido lugar a los ~220 Ma. No debe descartarse que las edades obtenidas sean edades de mezcla, con contribución ?detrítica?, particularmente donde el basamento de bajo grado estaría formado predominantemente por ilita y clorita (e.g., Fm. La Cébila, Verdecchia et al. 2011). Un modelado preliminar para esta muestra, considerando proporciones variables de ilita ?detrítica? para cada fracción (ver Fig. 1b) y una edad tope para el fallamiento a los ~450 Ma (edades K/Ar y Ar/Ar en biotita y muscovita del basamento, Steenken et al. 2010), arroja una edad heredada de ~327 Ma y una edad de autigénesis de ~224 Ma. En cualquiera de los casos, las edades K-Ar de autigénesis de ilita en las harinas de falla serían previas al Cretácico. Considerando que las rocas sedimentarias neógenas que yacen sobre la ladera oriental de la sierra de Ambato (Fm. Aconquija, ~ 9 Ma, Nóbile, 2013) fueron rotadas durante la estructuración de la sierra en el Mioceno-Plioceno, queda evidenciado que este último episodio, así como cualquier episodio de reactivación posterior a los ~220Ma no habría generado autigénesis significativa de fases portadoras de K ni afectado al sistema K-Ar.