INVESTIGADORES
MASIN Carolina Elisabet
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DEL PROCESO DE COMPOSTAJE-VERMICOMPOSTAJE EN RESIDUOS ORGÁNICOS DE PALOMAS DEL ÁMBITO URBANO
Autor/es:
CAROLINA ELISABET MASIN; ALEJANDRA DURÁN; CRISTINA ZALAZAR; MARIA EMILIA FERNANDEZ
Reunión:
Simposio; IV Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales; 2023
Institución organizadora:
INTA - ASACOMP
Resumen:
Las palomas urbanas están presentes en casi todas las ciudades del mundo. Han encontrado un buen hábitat en los grandes centros urbanos: edificios para anidar, alimento, falta de depredadores y mayores temperaturas que en zonas rurales, de ahí su aumento poblacional. Entre los problemas asociados a la convivencia con estas aves se enumeran los de tipo sanitarios (portadores de enfermedades infecciosas y parásitos), contaminación de agua y alimento y daños a estructuras edilicias por la corrosividad de sus heces. En sitios recreativos puntuales, la generación y acumulación de residuos orgánicos de paloma (ROP), principalmente compuestos por heces, plumas y alimento, puede intensificar la probabilidad de estos problemas sanitarios, por lo que su gestión es de suma importancia. El Palomar, construido en 1940, se yergue en una de las plazas principales de la ciudad de Santa fe, establecida como espacio tradicional de recreación familiar. Actualmente, en él anida una población aproximada de 1200 palomas, y cuyo mantenimiento y limpieza se encuentra a cargo de la Municipalidad. La disposición posterior de estos residuos sin tratamiento es un problema que se necesita encarar. Como para otros residuos orgánicos, entre las alternativas de bajo costo económico y energético para su tratamiento se encuentran el compostaje y vermicompostaje. Ambos son procesos que permiten la remoción de sustancias tóxicas y la estabilización de residuos orgánicos, obteniéndose productos que pueden se usados como sustrato para agricultura o como enmienda de suelo, según su calidad. En el caso particular del vermicompostaje, se establece una acción sinérgica entre los microorganismos y lombrices. La degradación mecánica y enzimática del sólido, su movilidad en el sustrato y la excreta de moco y producción de bioagregados de las lombrices favorecen la aireación y enriquecen el producto en nutrientes como nitrógeno y fósforo, haciéndolos más disponibles para los microorganismos degradadores. Específicamente, los ROP presentan niveles extremadamente elevados de amonio (N-NH4+), por lo que son difíciles de tratar. Si bien se reporta el compostaje/vermicompostaje de residuos de aves, principalmente de corral, en el caso de los ROP, la información es extremadamente escasa. En este contexto, y como propuesta para solucionar un problema puntual de la ciudad, este trabajo explora la acción del compostaje-vermicompostaje de los ROP, en combinación con materiales orgánicos locales, como alternativa viable y sustentable para su reciclado seguro y la obtención de un bioproducto que pueda ser utilizado como abono de plantas ornamentales en la ciudad.