INVESTIGADORES
RESETT Santiago Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Presentación del libro ¿Aulas peligrosas? Qué es el bullying, el cyberbullying y qué podemos hacer
Autor/es:
SANTIAGO RESETT
Lugar:
San Luis
Reunión:
Exposición; Primer Congreso Internacional de Psicología y Tercero Nacional de la Universidad de San Luis; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
El bullying o acoso escolar es un importante factor de riesgo para la salud mental de los niños y adolescentes debido a su relación con los problemas emocionales, con el suicidio o las masacres escolares -como el conocido caso de Junior en Carmen de Patagones- como desenlace más nefasto. El avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como celulares y computadores, dio lugar a otro nuevo tipo de acoso denominado cyberbullying. Este tiene características cualitativamente diferentes al acoso tradicional, como viralización, posibilidad de ocultar la identidad, no hay tiempo ni lugar para llevarlo a cabo, mayor desinhibición, etc. A pesar de la relevancia de esta problemática y de las medidas que se toman en la Argentina, estas conductas siguen ocurriendo casi a diario en las escuelas primarias y secundarias, con menos impacto que las masacres escolares, pero igual de estresante para quienes lo padecen y los testigos de estos hechos. Aunque existen muchas obras a este respecto –tal vez más de las necesarias-, el presente libro es fruto de casi más de diez años de investigación empírica sobre esta problemática y de recoger datos sobre casi 6000 niños y adolescentes argentinos de distintas provincias de nuestro país, como Buenos Aires, Entre Ríos, Río Negro, Chubut, entre otras. Por lo tanto, a lo largo de los ocho capítulos de este libro, encontrará definiciones sobre qué es el bullying y el cyberbullying –para erradicar cualquier comportamiento negativo, lo primero es saber identificar, no solamente a los alumnos acosados, sino a los acosadores-, datos científicos sobre los niveles de la problemática en nuestro país (porcentajes de la problemática, lugares donde ocurre más frecuentemente, edades en la que es más común sufrirlo, son más victimizados los varones o las mujeres, ¿es más grave el acoso o el cyberacoso para la salud mental?, etc.) y medidas científicas para reducir el bullying y el cyberbullying a nivel escolar, áulico, familiar e individual. Así este libro resulta un aporte fundamental y vital para la sociedad en su conjunto para orientar la realización de políticas públicas, la investigación científica y las intervenciones eficaces para reducir este flagelo. Por otra parte, en esta obra encontrará recursos para poder hacer frente al bullying y al cyberbullying, como cuestionarios (de bullying y cyberbullying, como de autoestima, depresión, autoconcepto, entre otros), videos, recursos visuales, viñetas clínicas de alumnos acosados y acosadores, entre otros. De este modo, este trabajo es un pequeño intento de llenar un vacío en lo que respecta a la literatura argentina sobre el acoso escolar, pero con datos de una investigación que lleva años de indagar esta problemática con entrevistas y encuestas formuladas a alumnos de nivel primario y secundario de nuestro país. Escrito con gran rigurosidad y en un lenguaje accesible para los profesionales (psicólogos, psicopedagogos, etc.), docentes, directivos, progenitores, como cualquier adulto que esté interesado en el desarrollo psicosocial de niños y adolescentes. “Los datos arrojados en el capítulo 5 son abrumadores. Un 25% entre víctimas, agresores y agresoras y ambos reflejan la magnitud del problema. Con casi un 40% de los acosos perpetrados por dos o tres acosadores o acosadoras, en un 30% en presencia de profesores y solo contado en un 16% a los docentes, plantea una realidad que precisa un cambio urgente” del prólogo escrito por el Dr. Jesús Molina Mula Docente e investigador de la Universidad de Islas Baleares para la presente obra de editorial Logos (2021) escrita por el Dr. Santiago Resett investigador del CONICET, especialista en la temática y autor de numerosos libros y capítulos de libros sobre el desarrollo socioemocional de los jóvenes.