INVESTIGADORES
SADAÑOSKI marcela alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS Y ECONOMÍA CIRCULAR PARA LA REUTILIZACIÓN DEL ACEITE VEGETAL USADO
Autor/es:
LUFT, B. A.; OLIVERA, K. V.; SAPAGUIN, A.; MAEDER, R.; MOREL, C. S.; ESPINOSA, T. G; SADAÑOSKI, M. A.; VELÁSQUEZ, J. E.; DÍAZ, G. V; RODRIGUEZ, C. M; AYALA SCHIMPF, A. R.; ORTELLADO, L. E.;; SALCEDO, L. A.; RODRÍGUEZ, M. D.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; X Jornadas Científico Tecnológicas, I Jornadas de Trabajos y Tesis de Posgrado y I Jornadas de Extensión y Vinculación; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
La incorrecta disposición final del aceite vegetal usado constituye un problema desde el punto de vista ambiental. Una forma de mitigar el descarte de aceite vegetal de uso cotidiano a través de las cañerías en los domicilios, es acopiarlos y reutilizarlos a partir de la elaboración de biodiesel. Desde el punto de vista químico, los aceites vegetales son triglicéridos, es decir, tienen tres cadenas de ácidos grasos unidas a un alcohol, el glicerol. El biodiesel se obtiene a partir de aceites vegetales, a través de transesterificación, produciéndose un compuesto que se puede utilizar directamente en maquinarias diesel; así como la glicerina, un subproducto. Resulta de suma importancia concientizar a la sociedad en general, y en particular a estudiantes de escuelas secundarias y nivel superior sobre la reutilización de aceites vegetales. Los objetivos propuestos para este trabajo de extensión fueron generar concientización sobre la disposición de aceite usado y la producción de biodiesel, jabones y velas. Para ello se realizaron talleres donde se estudió el origen de los aceites vegetales, las implicancias sobre la salud de la reiterada reutilización del aceite vegetal, las posibles formas de transformación en nuevos productos, la transesterificación, y la manipulación de reactivos químicos. Los destinatarios fueron estudiantes del nivel medio y superior de la provincia de Misiones (Argentina), abarcando a más de 50 estudiantes, entre 17 a 21 años. Los talleres estuvieron a cargo principalmente de los estudiantes extensionistas junto a los responsables del proyecto. La metodología de la actividad se adaptó para la experiencia de laboratorio y consistió en una experiencia práctica y evaluación de la intervención. Para obtener el biodiesel, se filtró el aceite de cocina usado para retirar sólidos suspendidos en el aceite de fritura. Luego, se realizó la reacción de transesterificación a 60°C y 200 rpm, utilizando una placa agitadora térmica, durante 1 h. Posteriormente, se colocó la mezcla a una ampolla de decantación, y se formaron dos fases: la superior (biodiesel) y la inferior (glicerol). Se realizaron lavados con agua destilada hasta alcanzar un valor de pH cercano a la neutralidad. Finalmente, el producto se calientó a 110 °C para evaporar el resto agua. Una vez deshidratado, se almacenó el producto. La experiencia final consistió en comparar la inflamabilidad del biodiesel con respecto al aceite vegetal. De esta manera, se demuestró que la producción de biodiesel puede realizarse en pasos relativamente sencillos en el laboratorio. Este espacio habilitó la posibilidad de concientizar acerca del reaprovechamiento de un residuo, para generar productos de valor agregado. Además, acercó al grupo de estudiantes de nivel de secundaria y terciaria a experiencias de laboratorio que se realizan en las carreras de la facultad y posibilitó la participación de estudiantes extensionistas.