INVESTIGADORES
OFMAN Silvia Deborah
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferencias de género en el desarrollo de habilidades no técnicas a través de simulación clínica: implicancias para la formación en ciencias de la salud
Autor/es:
PEREYRA GIRARDI, CAROLINA IRIS; RAÚL, NORMA BEATRIZ; COSTA, GUSTAVO; GARCÍA, SILVIA LILIANA; MURO, MARCELO; DE ECHAVE, JOSÉ LUIS; OFMAN, SILVIA DEBORAH
Lugar:
Florencio Varela, provincia de Buenos Aires.
Reunión:
Jornada; 16º Jornada Científica y de Gestión; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional Arturo Jauretche y Hospital El Cruce
Resumen:
La simulación clínica, como herramienta pedagógica, promueve un aprendizaje auténtico, integrando el aprendizaje de habilidades técnicas (clínicas) y no técnicas (liderazgo, resolución de problemas, utilización de recursos, entre otras) en un ambiente seguro. La simulación es útil en diversas áreas, tanto la operativa al entrenar acciones con el fin de optimizar la capacidad de actuar en el mundo real del trabajo, como para fortalecer la esfera psicoemocional en estudiantes (Rodríguez Torres et al., 2023). El género es un término que describe las características de mujeres, varones y otras identidades, basadas en factores sociales; incorporar una conciencia de género en la formación inicial de profesionales de la salud se manifiesta como urgente (Valenzuela, 2019). El presente trabajo tiene por objetivo indagar las diferencias por género en un grupo de estudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), respecto al manejo de habilidades no técnicas, a través de experiencias clínicas simuladas. A partir de un diseño de estudio no experimental, descriptivo-comparativo de corte transversal, participaron un total de 213 estudiantes del ICS de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Se aplicó un procedimiento que consistió en: se recolectaron un total de 213 casos simulados, en estudiantes del Instituto de Ciencias de la Salud (UNAJ). Los casos representados incluyeron PCR, arritmia, EPOC, neumotorax, politraumatismo, crisis asmática, entre otras. Los instrumentos empleados fueron: escala Ottawa de gestión global en crisis para equipos de salud. Fue requisito necesario la firma de un consentimiento informado para la participación voluntaria del estudio. Como principales resultados destacamos que se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en todas las habilidades no técnicas entre varones y mujeres. Ellos tuvieron una performance superior en liderazgo, resolución de problemas, conciencia de situación, comunicación y utilización de recursos, con tamaños del efecto entre pequeños y medianos. A modo de conclusión destacamos que es importante incorporar la conciencia de género en el currículum formal de las carreras de la salud. Permite la apertura a responder las necesidades de mujeres, varones y personas LGBT+ en salud (Verdonk et al., 2009). En las últimas décadas se produjo una transformación significativa en la presencia de las mujeres, en carreras vinculadas a la salud. Este fenómeno se expande, sin excepciones, en todas las universidades principales y se manifiesta en todas las instancias del ciclo universitario (MSAL, 2018). Las diferencias evidenciadas en el presente estudio podrían expresar inequidades en ellas, aspectos que deben de ser tenidos en cuenta con el objetivo de aumentar su seguridad y confianza en el manejo de habilidades no técnicas. Se señala la necesidad de profundizar el estudio de diferencias por género en estudiantes de carreras de salud, para diseñar intervenciones que atiendan estas diferencias. La incorporación de una perspectiva de género en la formación de profesionales de salud asegurará la atención plural y la no reproducción de estereotipos e inequidades.