INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciclo económico, generación de empleo y cambios regresivos en su calidad. Un análisis de las transformaciones entre 2016 y 2022
Autor/es:
MARIANA L. GONZALEZ
Lugar:
C.A.B.A.
Reunión:
Congreso; 16° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
En los últimos años, puede decirse que la calidad del empleo ha sufrido un proceso de deterioro, no lineal, en el marco de procesos económicos y laborales diferentes. En primer lugar, desde el inicio del gobierno de Cambiemos en 2016 se ha observado un incremento en la tasa de no registración entre los asalariados que se verificó en distintos escenarios de comportamiento de la actividad económica y del empleo, y que se mantuvo hasta 2022 con la sola excepción del período de mayor impacto socioeconómico de la pandemia de Covid-19, cuando la destrucción de empleo afectó principalmente a las personas asalariadas sin relaciones laborales registradas.Por otra parte, el peso de los puestos no asalariados sobre el empleo total se vio incrementado especialmente durante el período del gobierno de Cambiemos, aunque no durante el período de la actual administración del Frente de Todos.En este contexto, este trabajo se propone analizar los procesos de cambios en el empleo y en las categorías ocupacionales que tuvieron lugar desde 2016 hasta 2022. Se distinguirán al menos tres etapas: un primer período que coincide con el gobierno de Cambiemos, caracterizada por la recesión económica con empeoramiento en la calidad del empleo y fuerte caída del salario real promedio, un segundo período signado por los efectos socioeconómicos de la pandemia y un tercer período de fuerte recuperación económica con alta generación de empleo con cierta continuidad en el empeoramiento de la calidad de las ocupacionales y con permanencia de salarios reales deprimidos.El análisis se centrará en las relaciones entre el desempeño económico, el del empleo y los cambios en un aspecto central de la calidad del empleo como lo es la categoría ocupacional. Se distinguirán, a su vez, los comportamientos diferenciales por sector de actividad. Para ello, se recurrirá a diversas fuentes de datos, que serán analizadas comparativamente: la Cuenta de Generación del Ingreso del INDEC, la Encuesta Permanente de Hogares para el total urbano, también del INDEC, y la información del Sistema Integrado Previsional publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.