INVESTIGADORES
LARA Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Primer registro de quironómidos (Diptera) subfósiles para el noreste de Argentina
Autor/es:
LARA, MARIA BELÉN; MASSAFERRRO, JULIETA; FERNÁNDEZ-PACELLA, L.
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Encuentro; XXX Reunión Argentina de Ecología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología, Conicet
Resumen:
Se describen por primera vez restos de larvas de quironómidos sub-fósiles para el Cuaternario de la provincia de Corrientes. Las muestras analizadas provienen de un testigo sedimentario (Holoceno medio tardío) obtenido en la parte central y más profunda de una laguna localizada en el área La Palmira (27°20’10.0’’S; 58°04’50.8’’O) y tomado con una sonda tipo Livingston. El testigo fue sub-muestrado cada 5 cm y las cápsulas cefálicas fueron extraídas siguiendo la metodología estándar y reconocida en la bibliografía para el procesamiento de quironómidos fósiles. Se registraron un total de 28 ejemplares que refieren a las subfamilias Chironominae (Tribu Chironomini-morfotipos Chironomus, Goeldochironomus, Polypedilum, Parachironomus y Tanytarsini- morfotipo Paratanytarsus) y Tanypodinae (Pentaneurini-morfotipos Labrundinia y Pentaneura). Los quironómidos se observaron asociados a restos de valvas de otros invertebrados, macrorestos vegetales (e.j., carófitas, semillas, frutos) y amebas testadas. El análisis taxonómico preliminar nos indica que en la laguna “La Palmira” hay un dominio de Chironominae (75%) y Tanypodinae (14%), subfamilias características de la segunda región templada de Sudamérica (abarca las tierras bajas de Uruguay, norte de Argentina y Paraguay). Asimismo, se observa que, en algunos ejemplares de quironómidos, el mentum presenta anormalidades (e.j., rotura/abrasión de dientes) probablemente relacionadas al estrés ambiental (e.j., temperatura, calidad del sedimento/agua, recursos alimenticios insuficientes). Finalmente, el estudio detallado del material, sumado a otros indicadores biológicos, nos permitirá en un futuro aportar información para efectuar reconstrucciones paleoambientales, paleoecológicas y paleoclimáticas para el noreste de la Argentina, una región que aún permanece inexplorada en relación al uso de estos sub-fósiles.