INVESTIGADORES
SUGRAÑES Nuria Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes Arqueométricos para el Estudio de la Circulación de Bienes Tecnológicos entre Asentamientos Incaicos y Cazadores Recolectores en el Centro de Mendoza, Argentina
Autor/es:
SALGÁN, M.L.; SUGRAÑES, N.; OTS, MA. J.
Lugar:
Malargüe
Reunión:
Encuentro; 18º Encuentro Internacional de Ciencias de la Tierra E-ICES; 2023
Institución organizadora:
E-ICES
Resumen:
En esta presentación daremos a conocer los resultados de la caracterización tecnológica y arqueométrica de materiales líticos y cerámicos procedentes de cuatro sitios de la cuenca del río de las Tunas en el Valle de Uco: Santa Clara-Cortaderas, Arroyo del Novillo Muerto, Agua Amarga y Puesto La Isla. La ocupación de estos sitios que se localizan en distintos ambientes de la cuenca ha sido fechada entre 1500 y 450 años AP. Nuestro objetivo general es contribuir a la elaboración de patrones de movilidad y circulación de bienes de las poblaciones del centro de Mendoza. Como objetivos particulares buscamos reconocer y comparar las estrategias tecnológicas involucradas en el aprovisionamiento y distribución de obsidiana y cerámica, así como explorar los alcances y las limitaciones de las técnicas de caracterización geoquímica para establecer proveniencia de materias primas, áreas de producción y circuitos de distribución.La caracterización de la cerámica a partir de análisis petrográfico y geoquímicos mediante Fluorescencia de Rayos X (FRX) y Activación de Neutrones (AAN) sostiene la producción local en la microregión y, durante el período incaico, la circulación de piezas desde los tambos del Valle de Uspallata, 100 km al norte del sitio. Mediante la comparación de la composición de cerámica de esta cuenca con la procedente de sitios de los ríos Diamante y Atuel, en este trabajo exploramos su circulación hacia el sur de la provincia. Con respecto a la tecnología lítica, nos ocuparemos del análisis tecnológico y la caracterización geoquímica mediante FRX de los artefactos de obsidiana. Los resultados integrados en bases de datos regionales permiten identificar las fuentes de materias primas que se localizan entre 200-250 km de distancia (en orden de importancia: El Peceño 1, Las Cargas, Laguna del Maule y una desconocida). Concordante con lo que sucede en otras regiones de los Andes meridionales, en los últimos 1500 años se reconoce en la microrregión la tendencia a la intensificación de las redes de interacción. En este caso, pudimos trazar un circuito que conecta las poblaciones sedentarias y productoras del Centro de Mendoza con los cazadores-recolectores móviles al sur del río Diamante. El sitio incaico Agua Amarga registra la mayor frecuencia de obsidiana al norte del río Diamante (6,5% del conjunto lítico), y el reconocimiento de todas las etapas de reducción permite proponer una estrategia de aprovisionamiento directo desde la fuente extracordillerana El Peceño 1, aunque en baja frecuencia se continúa accediendo, probablemente por intercambio, a productos de fuentes cordilleranas más alejadas (Las Cargas, Laguna del Maule). Es notable que no se encuentren restos de Laguna del Diamante, la fuente más cercana a los sitios y que estaría bajo control incaico. El patrón determinado para la circulación de obsidiana se refuerza con el establecimiento de grupos químicos de cerámica que se integran con las del sur provincial.