INVESTIGADORES
ACUÑA Fabian Horacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del cnidoma de las acrosferas de la anémona de mar Corynactis carnea Studer, 1878 (Cnidaria, Corallimorpharia, Corallimorphidae): composición, abundancia y biometría
Autor/es:
ACUÑA, F. H.; A. GARESE
Lugar:
Puerto Madryn. Chubut
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2006
Institución organizadora:
CENPAT
Resumen:
El orden Corallimorpharia constituye un grupo relativamente pequeño de anémonas de mar, compuesto aproximadamente por 50 especies. Una de estas especies, Corynactis carnea es una anémona de mar común en el Mar Argentino, desde la zona submareal hasta el circalitoral. Esta especie presenta en el extremo de sus tentáculos unas estructuras esféricas particulares denominadas acrosferas. Dichas estructuras se caracterizan por poseer una dotación particular de cnidocistos muy llamativos, tanto por su estructura como por su tamaño; inusuales para la mayoría de las anémonas de mar. También estos cnidocistos son muy importantes en la taxonomía del grupo, siendo su descripción necesaria en cualquier diagnosis que se quiera realizar. En tal sentido el objetivo del presente trabajo fue el estudio de la composición, abundancia y biometría de los cnidocistos de las acrosferas de la mencionada especie. El material estudiado fue obtenido de muestras de la campaña de investigación realizada por el buque “Oca Balda” del INIDEP el 9/10/88 (expedición 04-88). Los individuos colectados provienen de la estación 2 (38º11’S - 57º03’W) a una profundidad de 59 m. Las muestras fueron fijadas en formaldehído al 5% y posteriormente en etanol. En el laboratorio se extrajeron las acrosferas de distintos individuos y se realizó un squash para identificar y medir los distintos tipos de cnidocistos, usando un microscopio Zeiss Axiolab con aceite de inmersión y una magnificación de 1000X. Una vez identificados los distintos cnidocistos en cada acrosfera, se midieron 30 de cada tipo para los análisis estadísticos. A tal fin se utilizaron los modelos lineales generalizados (MLG) y la distribución gamma mediante el programa R disponible en internet. Para la estimación de la abundancia se realizaron squash y se enfocó el preparado en distintas zonas al azar las veces que fue posible, contándose los distintos tipos de cnidocistos perfectamente individualizables en el campo del ocular y se construyó una escala relativa de abundancias. Se pudieron reconocer microbásicos b y p mastigóforos, holotricos y espirocistos, siendo estos últimos los más abundantes. La distribución de tallas de los distintos tipos se ajustó bien a la distribución gamma.