INVESTIGADORES
VIDOSA Regina
congresos y reuniones científicas
Título:
Convergencia tecnológica y proximidades: adopción de agricultura de precisión en dos casos del sector de maquinaria agrícola argentino
Autor/es:
LAVARELLO, PABLO JOSÉ; VIDOSA, REGINA; GUIDO, LUCIANA; BILL, DAMIAN
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Historia de la Industria, los Servicios y el Desarrollo; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
El objeto de estudio de esta ponencia es el análisis de las condiciones que hacen posible el proceso de convergencia tecnológica entre las nuevas tecnologías digitales y la industria de maquinaria agrícola (MA), en la región centro de Argentina para el período 2010-2020.Las Provincias argentinas de la región centro (Santa Fe y Córdoba) han sido el principal espacio de expansión de la industria de MA en Argentina, apoyadas en una larga trayectoria metalmecánica y en una cercanía con una demanda local altamente dinámica asociada a la agricultura. Actualmente, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de sus efectos en la reducción de los tiempos de rotación del capital en la circulación, abren la posibilidad de ganancias extraordinarias en aquellas esferas de producción agrícola en las que la base tecnológica existente lo posibilite.Durante las últimas décadas se ha producido una nueva fase en el proceso de convergencia a nivel internacional entre las TIC y la industria de MA. En los años 90 se asistió a la incorporación de dispositivos electrónicos de agricultura de precisión (AP) en la MA, dando lugar a lo que se denomina la agricultura 3.0. Posteriormente, la reducción en los costos de sensores y microprocesadores, así como también la expansión de Internet, potenciaron la digitalización de los datos, y una mejor conexión inalámbrica entre dispositivos. Estas transformaciones, en convergencia con la robótica, habilitaron capacidades de automatización en la MA y los equipos de AP. A su vez, la comunicación digital derivó en un incremento significativo del caudal de datos, lo que posibilitó la aplicación de algoritmos (Big Data) e Inteligencia Artificial (IA), sobre la información recolectada por los equipos de AP. En este escenario, emerge la denominada Agricultura 4.0 o AgTech, en donde un conjunto de algoritmos transforma los datos, accionando sistemas de IA para la provisión de servicios -agronómicos, meteorológicos, financieros, de monitoreo de la MA, etc.-, que se brindan a través de medios digitales -aplicaciones móviles, plataformas, etc.-.La convergencia de campos tecnológicos tan diferentes requiere llevar adelante aprendizajes conjuntos en los que la proximidad geográfica puede ser una condición para su efectivización. No obstante, la creciente internacionalización de la industria de maquinaria agrícola pone una vez más en tensión las escalas en las cuales se desarrollan los procesos de convergencia tecnológica. Por su parte, la literatura evolucionista ha señalado que la coordinación de la innovación tecnológica, más allá de la proximidad geográfica, requiere ciertas condiciones de proximidad organizativa, social e institucional (Boschma, 2009). En esta línea, a partir de un abordaje metodológico de caso múltiple, el presente trabajo indaga en cómo los procesos de convergencia tecnológica van cambiando la configuración de estas proximidades, según se trate de firmas que se insertan en tramas regionales o en tramas globales.