INVESTIGADORES
HIDALGO Melisa Jazmin
congresos y reuniones científicas
Título:
Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste Argentina
Autor/es:
LEZCANO, CESAR ADRIAN; PAOLO, ROMINA; FECHNER, DIANA CORINA; HIDALGO, MELISA J.; PELLERANO, ROBERTO GERARDO
Lugar:
SAN JUAN
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Química Analítica; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Resumen:
En el año 2019 el CAA incorporó a la miel de Yateí definiéndola en el artículo 783 bis como: “Seentiende por MIEL DE YATEÍ, el producto elaborado por abejas nativas sin aguijón (Tetragoniscafiebrigi) derivado de la succión del néctar de las flores, que es transformado, combinado consustancias especificas propias de las abejas, almacenado y madurado en potes dentro de lascolonias”. Este producto es considerado un agente nutracéutico, compuesto de azúcares, proteínas,lípidos y una mezcla compleja de componentes menores como aminoácidos, ácidos orgánicos,minerales, enzimas, vitaminas, flavonoides y otros fitoquímicos. A diferencia de la miel de abejas(Apis melífera) comúnmente consumida esta miel es valorada principalmente por sus propiedadesmedicinales en la cultura popular argentina y de otras regiones, resultando de interés suidentificación y diferenciación de otros productos de características macroscópicas yorganolépticas similares, que pueden utilizarse para adulterar este producto. Habitualmente, elanálisis palinológico de mieles es considerado como el método de referencia para establecer laidentidad de las mieles, sin embargo, esta metodología requiere de recursos humanos capacitadosa la vez que presenta dificultades para ser aplicado a conjuntos de numerosas muestras. En estecontexto, el uso de la espectroscopia de fluorescencia molecular viene en continuo crecimiento,dado su bajo costo, rapidez y alta sensibilidad para caracterizar las muestras. Sin embargo, lasrespuestas analíticas generadas por estos métodos requieren del tratamiento quimiométrico pararesultar útiles con el objeto de generar modelos de autenticación de mieles. En este trabajo sedeterminaron las matrices de excitación emisión (EEM) de muestras de miel de abejas y miel deyateí provistas por sus productores, se incluyeron también muestras de alimento a base de mielcomercial compuestos por mezclas de jarabe de alta fructosa y miel de abejas, con el objeto decaracterizar sus respuestas fluorescentes a la vez que estudiar la posibilidad de elaborar modelosde autenticación de mieles de Yateí en base a su origen geográfico y/o especie que la produce.Se analizaron un total de 86 muestras de miel de abejas y de Yateí provistas por productores dediferentes cuencas mieleras de las provincias de Formosa, Santiago del Estero, Corrientes yMisiones, a la vez que se adquirieron muestras comerciales de alimento a base de miel encomercios de la ciudad de Corrientes Capital. Las determinaciones se realizaron en unEspectrómetro de fluorescencia marca FluoroMate FS-2, en rangos de excitación de 250 a 500nm, paso 5 nm y emisión de 280 a 650 nm, paso 1 nm. Una vez obtenidas las EEMs las mismasfueron procesadas utilizando una subrutina del programa Matlab (Mathworks®), para extraer los efectos dispersivos presentes en las mismas (Rayleigh 1 y 2), logrando de esa manera observarse la respuesta fluorescente de varias sustancias presentes en las mieles, que pudieron interpretarse según información disponible en la bibliografía, tales como, compuestos fenólicos (ex: 265-335 nm, em: 358-426 nm), riboflavina (450/550 nm), los aminoácidos aromáticos (275/343 nm)1-2 . La información generada indica la presencia de patrones en la concentración y presencia de estas sustancias en las distintas muestras de acuerdo con su origen geográfico y/o especie productora, que resultan útiles para la aplicación de metodologías quimiométricas de reconocimiento de patrones.