INVESTIGADORES
MANZO Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
La Universidad va a la Escuela
Autor/es:
MANZO, RICARDO MARTÍN; RUDI, JUAN MANUEL; REYES, MARÍA SILVINA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; 1er. Encuentro de Investigadores e Extensionistas UCSF ? EIE; 2024
Institución organizadora:
Universidad Católica de Santa Fe
Resumen:
Desde la concepción de la universidad reformista, seconsidera a la extensión como una de las tres funciones sustantivas que, juntocon la docencia y la investigación, componen el pilar básico en el que seasienta el modelo universitario presente en la mayoría de los países de AméricaLatina.La extensión universitaria es entendida como la cooperacióninteractiva entre universitarios y otros actores sociales, combinando diversossaberes en una labor conjunta que puede contribuir a la apropiación social delconocimiento y propiciar la democratización del saber. En este sentido, lasprácticas extensionistas representan una valiosa experiencia para nuestrosestudiantes, permitiendo que los conocimientos adquiridos y/o desarrollados enel cursado de una asignatura, como lo es Química Orgánica en este caso,dialoguen con los conocimientos y saberes presentes en el medio social ycultural donde se interviene.Desde hace décadas se promueve la generación de capacidadesde producción y desarrollo científico-tecnológico como el modo más seguro haciala sostenibilidad y el progreso. La apropiación social del conocimiento seentiende como el desarrollo de las capacidades individuales para recurrir aconocimientos y prácticas científicas, con la intención de incorporarlos en lavida cotidiana para mejorar la calidad de vida. De acuerdo a esto, la propuestade extensión desde la cátedra de Química Orgánica se concibe considerando elrol que desempeñan la Ciencia y la Tecnología en la sociedad del conocimiento.Estamos convencidos de que la escuela primaria debe ser unámbito donde la enseñanza de la ciencia ocupe una centralidad muchas vecesrelegada. Enseñar ciencias implica generar una perspectiva que permitainterpretar cómo funciona la naturaleza, promoviendo cambios en los modelos depensamiento de las niñas y de los niños. La alfabetización científica permiteestablecer nexos entre los hechos conocidos cotidianamente y las realidadesconceptuales construidas por la ciencia para poder explicarlos correctamente.En este sentido, adquieren gran relevancia las actividades experimentalessimples (AES), que son definidas como un conjunto de prácticas fundamentadas enteorías científicas, que no requieren de un laboratorio especializado para surealización, que utilizan sustancias de la vida cotidiana y de fácilaccesibilidad, y que tienen como objetivo facilitar el aprendizaje decontenidos propios de las Ciencias Experimentales.En consonancia con lo anterior, se sostiene queenseñar a pensar científicamente permite a los y a las estudiantes a acceder amodos de razonamiento basados en la evidencia, fomentando la flexibilidad en elpensamiento y, fundamentalmente, propiciando en los niños y las niñas el deseoy la capacidad de seguir aprendiendo.