INVESTIGADORES
RUBIO Maria Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE HUMEDALES DE TIERRAS SECAS, MENDOZA ARGENTINA
Autor/es:
RUBIO, MARIA CLARA; QUINTANA, RUBEN; ABRAHAM, ELENA; RUBIO, CECILIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; Encuentro Binacional de Conservación Chile-Argentina; 2021
Institución organizadora:
Instituto de Educación Superior 9-001 Gral. José de San Martín (AR), IADIZA-CONICET, Red de Conservación del Norte,
Resumen:
El presente trabajo aborda la comprensión de los sistemas de humedales localizados en tierras secas y su dinámica como proveedores de servicios ecosistémicos (SEs).Considerando el rol que estos sistemas socio-ecológicos desempeñan en un contexto dominado por las restricciones de los recursos hídricos, se avanzó en la elaboración de una propuesta metodológica para su inventario, en la cual se integran los lineamientos de la Convención Ramsar, la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, y en el CDB. Puntualmente se incorporan y articulan un conjunto de herramientas generadas para cuantificar y alcanzar la Neutralidad de la Degradación de la Tierra, particularmente aquellas que abordanl a provisión de SEs. Esta metodología integrada es aplicada para el inventario de los humedales de la cuenca del río Mendoza, específicamente en aquellos pertenecientes a la cuenca del río Blanco de Potrerillos, de la laguna del Viborón y de los bañados del arroyo Tulumaya. Se evaluaron los cambios en la dinámica de provisión de sus SEs en función de los cambios de cobertura de la tierra (CCT) que operan a escalade la unidad hidrográfica de pertinencia mayor. Para esto, se consideró un período de 15 años (2001 y 2015), cuyo hito central y de gran influencia sobre la dinámica territorial de la cuenca fue la construcción del Embalse Potrerillos a partir del año2001. A través de una evaluación multicriterio de los SEs cuantificados, se obtuvo un estado de la provisión a escala de cuenca y un análisis de las principales amenazas relacionadas a los CCT. Finalmente, se identificaron las prioridades de conservación de los humedales estudiados y se profundizó en la articulación entre una política para la conservación de humedales y los instrumentos creados por la Ley de Ordenamiento Territorial Nº 8051 de la provincia de Mendoza.