INVESTIGADORES
GODINO Maria Andrea Del Milagro
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL AL ALCOHOL SOBRE LA ACTIVIDAD LOCOMOTORA BASAL E INDUCIDA POR ALCOHOL
Autor/es:
WILLE-BILLE ARANZA; L VIVAS; A. GODINO
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; 2021
Resumen:
El efecto promotor de la exposición prenatal al alcohol (EPA) sobre el consumo postnatal de esta droga ha sido estudiada en modelos epidemiológicos y preclínicos, donde se observó una mayor predisposición al uso problemático de la droga. Sin embargo, los mecanismos moleculares subyacentes a este efecto no han sido totalmente esclarecidos. Una de las vías moleculares involucradas en este proceso es la del sistema dopaminérgico. Alteraciones inducidas por la EPA en este sistema de neurotransmisión, que inicia en el área tegmental ventral (VTA) y proyecta hacia diversas áreas subcorticales, podría mediar el cambio en la percepción de las propiedades hedónicas del alcohol. El objetivo de este trabajo es analizar en rata Wistar con EPA, y luego de una experiencia postnatal con la droga durante la adolescencia, los siguientes aspectos: -evaluar la actividad locomotora basal e inducida por una experiencia postnatal con alcohol -analizar posibles alteraciones en expresión de tirosina hidroxilasa y de receptores dopaminérgicos en VTA y áreas subcorticales. Este abordaje, aún en desarrollo, permitirá realizar una correlación entre alteraciones moleculares y las respuestas conductuales inducidas por EPA. Los animales son expuestos a alcohol durante la gestación (DG 17-20, 2.0 g/kg) y los controles (0.0 g/kg), son evaluados en los días postnatales 26, 27 y 28 en cajas de actividad locomotora circulares. En el día 1 de evaluación, los animales reciben una administración de salina, mientras que los dos días siguientes reciben 2 g/kg de alcohol, 5 min. antes de comenzar la evaluación. La caja de evaluación tiene 3 secciones, central, intermedia y periférica, divididas en cuadrantes iguales. Se cuantificó la cantidad de cruces entre cuadrantes en cada sección, durante 10 minutos. En la actividad locomotora total se observó una disminución significativa a lo largo de las 3 sesiones de evaluación, mientras que el análisis minuto a minuto demostró que las ratas EPA exhiben una mayor actividad locomotora en las sesiones con administración de alcohol que el grupo control. En las secciones central e intermedia no hubo efecto significativo del factor EPA, mientras que en la sección periférica (zona más resguardada donde la permanencia es asociada con una conducta más ansiosa) se observó una tendencia en este factor (no llega a ser significativa). Las ratas EPA mostraron mayor actividad locomotora que las ratas control. En suma, los datos obtenidos hasta el momento demuestran que el EPA es capaz de afectar también la respuesta locomotora inducida por la reexposición al alcohol, con una tendencia a un fenotipo más ansioso.