INVESTIGADORES
GODINO Maria Andrea Del Milagro
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la exposición prenatal moderada de alcohol en conductas mediadas por los sistemas vasopresinérgico y oxitocinérgico
Autor/es:
CABRERA VALENTIN; PABLO FERNANDEZ; A. GODINO
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional VI CongresoInternacional de Psicología CIENCIA Y PROFESIÓN ? Desafíos para la construcción de una psicología regional"; 2018
Resumen:
Efectos de la exposición prenatal moderada de alcohol en conductas mediadas por los sistemas vasopresinérgico y oxitocinérgicoFérnandez, P.*١; Cabrera, V*١.; Godino, A. ١٢ Email: valentin_cabrera95@hotmail.com, pablomaxi@outlook.com١-Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. ٢-Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC-CONICET Universidad Nacional de Córdoba).*contribución equivalente de los autoresNúcleo temático: Ontogenia y farmacologíaPalabras Claves: Exposición episódica de dosis moderadas de alcohol prenatal-oxitocina-vasopresina-conducta social-ansiedadA pesar de las conocidas consecuencias de la exposición prenatal de alcohol (EPA) a dosis elevadas durante largos periodos en la preñez, conocidos como desórdenes del espectro del alcohol fetal, los efectos de la exposición prenatal a dosis moderadas y episódicas de alcohol (EPDMEA) a nivel neurofisiológico son inconsistentes en la literatura. Este consumo es más frecuente en mujeres embarazadas y por tanto es importante determinar sus efectos en la progenie. Numerosos estudios que asocian la EPA con déficit social, trastornos de ansiedad y alcoholismo. Los neuropéptidos vasopresina (AVP) y oxitocina (OT) y sus receptores cerebrales están involucrados en la regulación conductas sociales y agresivas en modelos animales de depresión y ansiedad emergiendo como posibles blancos para el tratamiento de numerosos trastornos psiquiátricos.Objetivo: Investigar los efectos de la EPDMEA sobre la conducta social y de ansiedad y los efectos sobre los sistemas OT y AVP centrales. Se realizó un estudio bibliográfico, 6 revisiones y 10 trabajos de investigación, para fundamentar y formular nuestra hipótesis. Los resultados en modelos animales muestran que:-La EPDMEA causa alteraciones conductuales en la progenie durante la adolescencia, aumentando la preferencia por el alcohol, disminuyendo la ingesta de agua y sal y aumentando la actividad crónica a nivel cerebral de las neuronas AVP. ? En mamíferos los sistemas OT y AVP inician su desarrollo prenatalmente, tienen efectos organizacionales durante el desarrollo cerebral, sus receptores están distribuidos en numerosas áreas cerebrales y la EPA repercute alterando la interacción social con pares, filial y la formación de pareja - Existen alteraciones en los sistemas OT/AVPcentrales con la EPA durante prolongados periodos de la gestación.Conclusión: Hasta el momento, no se ha estudiado de forma sistemática los efectos de la EPDMEA sobre los sistemas OT y AVP como sustrato neurobiológico de la conducta social y de ansiedad.