INVESTIGADORES
VIDOSA Regina
congresos y reuniones científicas
Título:
Encrucijadas en las relaciones Estado y Capital en la cadena de valor de la soja en Argentina (2008-2019), en el marco de la valorización financiera.
Autor/es:
VIDOSA, REGINA; LAVARELLO, PABLO JOSÉ; JELINSKI, FEDERICO
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Conferencia; INTERNATIONAL CONFERENCE ON GLOBAL LAND GRABBING; 2024
Institución organizadora:
ournal of Peasant Studies (JPS), Land Deal Politics Initiative, Universidad de los Andes, Bogotá
Resumen:
El objeto del presente trabajo refiere a las dinámicas de acumulación y los arreglos institucionales que se configuran en torno al circuito productivo oleaginoso de la soja. Puntualmente, el modo en que los acuerdos institucionales postergan aquellos conflictos o desequilibrios que impiden un proceso de acumulación del capital, coherente y extendido en el tiempo, en Argentina desde 2008 en adelante. Esta dinámica, se analiza a partir de los principales agentes económicos del circuito productivo y aquellos agentes políticos que estén inscriptos en la configuración de los arreglos institucionales respectivos. Se parte aquí de la hipótesis teórica de que durante la fase de agotamiento del régimen emergen un conjunto de conflictos, a partir de los cuales los diferentes actores disputan la definición de nuevos arreglos institucionales, en torno a la distribución del valor. En efecto, en el contexto en el cual emerge la crisis del régimen nacional, por restricción externa, se observan cambios significativos en las posiciones que adoptan el gobierno y las diferentes fracciones del capital al interior del circuito oleaginoso de la soja, aunque en estrecha relación con las relaciones de fuerza que determinan la reproducción del capital a nivel internacional. En términos de desarrollar las premisas centrales de la investigación, el trabajo se organiza en los siguientes ejes: 1) se presentan los principalesineamientos teóricos, a partir de los cuales se formula la hipótesis de trabajo; 2) luego se describe la estructura global de la cadena oleaginosa de la soja, y el modo en que se configura localmente la gobernanza del circuito productivo; 3) una vez detectados los comandos del circuito, se dimensiona el poder estructural de los mismos en la economía argentina, a partir de presentar la relevancia del circuito en la disposición de divisas a nivel nacional; 4) en relación a esto último, se describe el modo en que se configuran ciertos arreglos institucionales afines a los intereses de los comandos del circuito productivo, en donde estos capitales presionan para la definición de esquemas distributivos que los favorezcan; 5) luego, se analizan las implicancias territoriales del predominio del circuito en la economía argentina, en particular respecto del desplazamiento de productos regionales que suponen el corrimiento de la frontera agrícola y la expansión de un modelo de monocultivo; 6) por último, se reflexiona en torno a la encrucijada que supone el poder estructural de estos actores, ante la posibilidad o no que tiene un estado periférico, como Argentina, de modificar el patrón de inserción a la cadena global de la soja y el carácter dependiente que de ello deriva.