INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Consideraciones éticas y reflexividad en una investigación con varones en tratamiento por consumo problemático de drogas en la Ciudad de Buenos Aires.
Autor/es:
CAMAROTTI, ANA CLARA; GUELMAN, MARTÍN
Lugar:
Madrid
Reunión:
Congreso; 2° Congreso Internacional de Metodología de Investigación en Ciencias Sociales; 2024
Institución organizadora:
Qualitativa
Resumen:
En esta ponencia proponemos un ejercicio de reflexividad a partir de decisiones que tomamos en el desarrollo de un trabajo de campo para una investigación cuyo objetivo general fue identificar y analizar los modelos de género, las experiencias de violencias y los itinerarios terapéuticos en varones con consumos problemáticos de drogas que asisten a un tratamiento por consumo problemático de drogas. Para responder a los objetivos de la investigación desarrollamos una estrategia cualitativa y realizamos entrevistas a 18 varones en tratamiento en alguna de las modalidades ambulatorias de un efector de salud de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las entrevistas fueron semi-estructuradas y tuvieron orientación biográfica. De los 18 varones que participaron del estudio, escogimos a seis para volver a entrevistarlos una o dos veces más. Los seleccionados fueron aquellos que introdujeron en el primer encuentro aspectos de interés estrechamente vinculados con los objetivos de la investigación que nos interesaba profundizar en las entrevistas subsiguientes (trayectorias terapéuticas, atravesamiento de situaciones de violencia, experiencias de paternidad). En este trabajo describimos tres decisiones metodológicas que tomamos en el transcurso de la investigación y realizamos, para cada una de ellas, un ejercicio de reflexividad. La primera decisión fue la conformación de un equipo mixto entre investigadores/as sociales y trabajadores/as del efector de salud abocados, tanto a tareas de investigación y formación como a labores asistenciales. La segunda decisión fue realizar más de una entrevista con algunos entrevistados con el objeto de profundizar en algunos aspectos significativos para nuestra investigación. La tercera decisión fue seleccionar el perfil de entrevistador/a más adecuado para conducir la entrevista, en función de su género, perfil profesional y, para quienes tenían labor asistencial en el efector de salud, conocimiento previo del entrevistado.