INVESTIGADORES
PARUSSINI GIMENEZ silvana fabiola
congresos y reuniones científicas
Título:
Sensores de oviposición y herramientas SIG como complemento del monitoreo de Aedes aegypti en San Pedro de Jujuy
Autor/es:
FABIOLA PARUSSINI; EMILIANO FUMAGALLI; GABRIEL MOSA; JUAN SOLIS; DANTE HORMIGO; HORACIO MAYO; MARIO LINARES
Lugar:
SAN SALVADOR DE JUJUY
Reunión:
Workshop; Primer Workshop SeCTER-UNJu 2023 Estrategias de prevención y control de Dengue y otras arbovirosis en la región Norte de Argentina; 2023
Institución organizadora:
Secretaria de Ciencia, Tecnologia y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
La ciudad de San Pedro de Jujuy es una de las localidades que históricamente han registrado las incidencias más altas de dengue en las sucesivas epidemias que afectaron a la Argentina. A raíz de esto, y por medio de convenios interinstitucionales, se inició en 2021 la vigilancia entomológica utilizando sensores de oviposición con el objetivo de conocer la fluctuación poblacional del vector y su distribución espacial. Cada sensor consistió en un recipiente plástico pintado de negro, de 320cc de capacidad en cuyo interior se colocó un papel madera de 120gr cubriendo toda la superficie del recipiente. Como atrayente se colocaron 50cc de una infusión acuosa preparada con 2,5gr de pellets de alfalfa/l. Se ubicaron sensores en 34 puntos geoposicionados de la ciudad, separados por un mínimo de 400 metros entre sí para garantizar independencia. Entre febrero de 2021 y febrero 2022 (SE07 de cada año) se realizaron 46 campañas de muestreo, en las cuales los sensores estuvieron expuestos una semana y luego fueron cambiados por otros nuevos. Para la colocación y recambio de los sensores se armaron equipos con personal de la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de San Pedro de Jujuy, bajo la supervisión de investigadores de la UNJu y CONICET. Cada tira de papel fue revisadas bajo microscopio estereoscópico y se contabilizaron los huevos de Ae. aegypti presentes. La fluctuación temporal de la actividad de oviposición mostró una forma sinusal, con picos al comienzo de las temporadas epidemiológicas (SE8/22 y SE8/23) con valores promedios de 80 y 106 huevos/sensor respectivamente, y cero registros durante los meses de julio y agosto de 2022. A través de análisis de regresión dinámica se busca correlacionar las abundancias obtenidas con variables ambientales. Por otro lado, con el geoposicionamiento de los sensores se construyeron mapas que permitieron observar la variación de la actividad de oviposición en el espacio y el tiempo, información quefue puesta a disposición de la Dirección de Defensa Civil de la Municipalidad de San Pedro de Jujuy para fortalecer las acciones que se llevan en forma continua en los barrios con mayor actividad de oviposición.