INVESTIGADORES
RAMALLO Ivana Ayelen
congresos y reuniones científicas
Título:
DESCUBRIENDO NUEVOS ANTIMICOBACTERIANOS EN EXTRACTOS QUÍMICAMENTE DIVERSIFICADOS
Autor/es:
CASALONGUE, MATIAS; FURLAN, RICADO L E; GRAMAJO, HUGO; GAGO, GABRIELA; RAMALLO, I AYELEN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso y la XLII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario.; 2022
Institución organizadora:
Sociedad de Biologia de Rosario
Resumen:
Se abordó el estudio de las propiedades antimicobacterianas de extractos semisintéticosgenerados por aplicación de reacciones químicas sobre aceites esenciales (AEs). Lasbacterias del género Mycobacterium son causantes de la tuberculosis (TB) en humanos yanimales. El control de la TB se ha dificultado por la falta de una vacuna efectiva, dediagnóstico rápido y fundamentalmente debido a la aparición de cepas resistentes amúltiples fármacos, siendo necesario descubrir nuevos compuestos que las combatan. Unpaso limitante en la búsqueda de fármacos es la poca disponibilidad de bibliotecas decompuestos activos frente dianas de interés. La Diversificación Química de Extractos(DQE) es una estrategia para producir bibliotecas de compuestos con potencialfarmacológico a partir de mezclas naturales. Este objetivo se consigue introduciendo, através de reacciones químicas dirigidas, átomos y/o fragmentos molecularesfrecuentemente encontrados en fármacos y de baja ocurrencia en estructuras producidaspor la Naturaleza. La metodología permite producir un elevado número de nuevasmoléculas en una sola etapa a partir de un único extracto natural de partida. En estetrabajo, se efectuó un estudio biológico de un set de 78 AEs modificados (AEMs) conmonohidrato de hidracina (N2H4) y clorohidrato de hidroxilamina (NH2OH). Secomenzó con un cribado por ensayo en microplaca de 96 pocillos empleando la cepamodelo no patógena M. smegmatis. Se probaron los AEMs por duplicado a 200 μg/mLen un medio Middlebrook 7H9 suplementado con glicerol y tiloxapol. Luego de 48 h deincubación a 37 °C, se analizó el crecimiento con el indicador resazurina. El 56% de losAEMs ensayados no mostró crecimiento. Dichos AEMs se analizaron luego porbioautografía de M. smegmatis a 100 µg/banda. La bioautografía es una herramienta queacopla cromatografía en capa delgada con un ensayo biológico, permitiendo adjudicar labioactividad observada en una mezcla a los componentes responsables de la misma antesde ser purificados. De todos los AEMs detectados activos en microplaca, solo 17 AEMsmostraron halos de inhibición de crecimiento ausentes en los extractos de partida yprobablemente dados por moléculas generadas por las reacciones. De todos ellos, sedestacó el AE de Vetiveria zizanioides (L.) Nash modificado con N2H4. Mediantefraccionamiento cromatográfico bioguiado se aisló la molécula activa (compuesto 1), ymediante herramientas espectroscópicas y espectrométricas se la identificó como la (Z)-12-hidroxioctadec-9-eno hidracida C18H36N2O2, generada por la modificación de la 13-hexiloxaciclotridec-10-en-2-ona, lactona presente en el material de partida. Se proponeque la N2H4 ataca nucleofílicamente al carbono del carbonilo de la lactona generando laapertura del anillo y dando lugar a la formación de la mencionada hidracida. Laconcentración inhibitoria mínima (CIM) del compuesto 1 frente a M. smegmatis resultóser de 12,5 μg/mL, similar a isoniacida, una de las drogas empleadas como referencia.Resultados preliminares muestran una CIM similar frente a la cepa de M. tuberculosisavirulenta Mtb H37Ra. Finalmente, este trabajo avala la DQE como herramienta simpley de bajo costo para descubrir moléculas novedosas que sirvan de aporte inicial para elfuturo desarrollo de nuevos fármacos antimicobacterianos.