INVESTIGADORES
WERENKRAUT Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto Vaquitas: inicios, presente y futuro
Autor/es:
WERENKRAUT, VICTORIA; BAUDINO FLORENCIA; RIPA, RAMIRO; NUÑEZ SADA, MARÍA FLORENCIA; AMMASSARI, LUCIANA; FRASCA, CECILIA; GÓNZALEZ, GUILLERMO
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2023
Resumen:
La diversidad de vaquitas de San Antonio (coccinélidos) se encuentra amenazada en numerosas regiones del mundo debido a cambios en el uso de la tierra, el uso de insecticidas y el efecto de especies invasoras, entre otros factores. La conservación de este grupo es fundamental no solo por su valor intrínseco, sino también porque estos insectos cumplen un rol esencial en los ecosistemas tanto naturales como artificiales al actuar como reguladores de plagas y otros artrópodos. Sin embargo, para poder plantear estrategias de conservación, es necesario conocer diferentes aspectos relativos a las especies a conservar como su distribución, abundancia, ecología y presiones bióticas y ambientales que los afectan. En Argentina se han registrado alrededor de 200 especies de coccinélidos, pero para la mayoría de ellas, se desconocen los aspectos antes mencionados, o el conocimiento es sumamente fragmentario. En 2018, a partir de una iniciativa de ciencia ciudadana, relevamos la distribución en Argentina de Harmonia axyridis, un coccinélido invasor conocido en otros países por su fuerte impacto sobre coccinélidos nativos. Observamos que esta especie es muy abundante y se encuentra ampliamente distribuida, lo que podría significar una fuerte presión sobre las poblaciones nativas de coccinélidos en el país. A fines de 2019 lanzamos el “Proyecto Vaquitas” (https://proyectovaquitas.com.ar), una nueva iniciativa de ciencia ciudadana para estudiar la distribución espacial y temporal de coccinélidos en Argentina. Actualmente contamos con aproximadamente 19000 registros de más de 80 especies reportadas por cerca de 4000 observadores a lo largo y ancho del país. A partir de estos registros hemos podido conocer mejor la distribución de numerosas especies, identificar las más registradas, estudiar su superposición espacial y temporal y monitorear cambios en la distribución de especies invasoras. En esta charla mostraremos los resultados más relevantes obtenidos hasta la fecha y presentaremos los futuros enfoques del proyecto.