INVESTIGADORES
ROJKIND Ines Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Revolución, promesas quebrantadas y agravios impunes. La movilización política en clave emocional (Santa Fe y Buenos Aires, 1890-1893)
Autor/es:
INÉS ROJKIND; NAVAJAS, MARÍA JOSÉ
Reunión:
Taller; Seminario-Taller: Entre la lealtad y la traición: el resentimiento. Emociones políticas. Argentina y México, siglos XVIII- XX; 2024
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Resumen:
En el invierno de 1893 la convulsión política alcanzó en la Argentina dimensiones impensadas. El presidente Luis Sáenz Peña, muy debilitado y cuestionado, prácticamente le entregó la dirección del gobierno a la oposición. Intentó un gesto conciliador nombrando un gabinete de ministros de fuerte impronta opositora, pero el efecto fue el contrario: los conflictos se agravaron y la situación se tornó cada vez más inestable. Los nuevos ministros, encabezados por Aristóbulo del Valle, ensayaron una serie de medidas de fuerte impacto político (una suerte de “revolución desde arriba”) con el propósito de desmantelar las bases del régimen de partido hegemónico que el PAN había instaurado a principios de los años ochenta. Se produjo entonces una escalada de la movilización: la agitación se adueñó de las calles de la capital, mientras una ola de revueltas armadas se expandía en las provincias. El propósito de este trabajo es examinar el papel que cumplió el resentimiento (los usos que de esa emoción hicieron diferentes actores, los sentidos con que la invocaron) como catalizador de aquella intensa movilización política, en dos escenarios bien diferentes. Por un lado, la ciudad de Buenos Aires, la capital del país. Las manifestaciones y protestas que se sucedieron en la ciudad involucraron a diversos sectores de la sociedad porteña y se articularon, fundamentalmente, en torno a una noción: la de “vindicta pública”. El otro escenario que proponemos explorar es el de las provincias y, en particular, el de una de ellas: Santa Fe. Los conflictos en la provincia de Santa Fe que derivaron en los levantamientos armados de 1893 (julio y septiembre) tuvieron como particularidad la participación de los habitantes de las colonias agrícolas, una gran parte de ellos eran extranjeros que se habían instalado durante las décadas precedentes. Aunque ese conflicto anclaba en situaciones específicas de la vida local, también encontró una expresión en las consignas expresadas por la oposición en la ciudad de Buenos Aires. Las denuncias de corrupción y de las arbitrariedades gubernamentales, así como el cercenamiento del derecho de participación política, nutrieron los discursos y el activismo de la población de las colonias.*El trabajo fue realizado en coautoría, ambas autoras con igual participación tanto en el diseño y el desarrollo de la investigación, como en la escritura del texto.