INVESTIGADORES
PAOLICCHI Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Totalidad y Teoría Crítica. Alcances de la (des)colonialidad en el capitalismo contemporáneo
Autor/es:
LEANDRO PAOLICCHI
Lugar:
Valencia
Reunión:
Simposio; V SIMPOSIO IBEROAMERICANO SOBRE TEORÍA CRÍTICA. Teoría Crítica desde los márgenes: Progreso, Colonialismo Y Capitalismo; 2023
Resumen:
Uno de los rasgos básicos que ha definido a la Escuela de Frankfurt y a la teoría crítica como proyecto es la reflexividad de la teoría, es decir, la teoría debe ser consciente tanto de su contexto de surgimiento como de aplicación. Esto naturalmente llevó a sus integrantes a poner el foco en términos empíricos sobre los procesos capitalistas, primero de Alemania, y luego de la inmigración, de los Estados Unidos. Otra idea central que caracterizó a la Escuela en sus comienzos es la idea de totalidad. Si bien con algunas variaciones importantes con respecto a la tradición hegeliano marxista (por ejemplo, con respecto a Lukács), ha defendido la idea de que la teoría no debe agotarse en la mera recolección de datos particulares, sino que debe tratar de articularlos en un todo coherente. Si quiere ser crítica, la teoría debe buscar desentrañar los mecanismos generales que dan funcionamiento a la totalidad del sistema capitalista. La criticidad, podríamos decir, está aunada al carácter total de la especulación. Esta es la idea que se expresa tanto en los escritos epistemológicos como los programáticos de la Escuela (por ej. en la lección inaugural de Horkehimer en el Instituto de Investigación social en 1931). El programa presentado por Horkheimer estaba animado por el optimismo, podría decirse, de aunar diferentes disciplinas en la explicación de por qué, a pesar de las crisis del capitalismo como un todo, no se producía un cambio de sistema. Si se juntan ambas características, se suscita la cuestión de cuál es la referencia que debe tomar una teoría crítica en la actualidad. Cuál es el todo al cual debe apuntar la teoría para tratar de desentrañar sus mecanismos, si es que se quiere conservar un rasgo crítico y si la idea de totalidad es todavía hoy plausible. Desde el pensamiento post y descolonial se ha apuntado a ciertos compromisos coloniales que habrían comprometido el proyecto originario, así como su continuidad en la obra de Habermas y Honneth. La teoría crítica habría tomado en sus diferentes generaciones parámetros exclusivamente moderno-europeos para ejercer el análisis y la crítica, lo que los habría llevado, no solo a desconocer los procesos sociales de otras partes del planeta, sino a ignorar la relación estrecha de estos últimos con los procesos capitalistas europeos. A partir de los rasgos originarios trazados por la Escuela y sus críticos post y descoloniales comienza a trazarse otra idea de totalidad que este trabajo tratará de bosquejar, junto con los problemas que ello plantea para una teoría crítica contemporánea.