INVESTIGADORES
MARTIN Paula Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio multidimensional de evaluación de la vulnerabilidad y peligrosidades ante fenómenos hidrometeorológicos en el partido de General Pueyrredón, Prov. de Buenos Aires.
Autor/es:
MARTIN, P; GATTI, I; PRARIO, B; GENTILE, E; GASPAROTTO, M; VARGAS, C; SALAMONE Y PATANE, L
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Geografia de Universidades Publicas; 2023
Resumen:
La ciudad costera de Mar del Plata registra a lo largo de su historia un importante número de sucesos que la signaron como “territorio de impacto” meteorológico, por su localización geográfica, su exposición a los centros de acción y de dinámica atmosférica, por su expansión urbana y ocupación del suelo no planificadas, por sus porcentajes de población socio-económicamente vulnerable, entre otros, que pueden verse replicadas o agravadas por los efectos de la actual variabilidad climática. Entre estos sucesos, nos referiremos en particular a las tormentas severas que alcanzan en diversas oportunidades importantes registros de velocidad de vientos y precipitaciones (inclusive sólidas durante las granizadas), en el área sudeste de la provincia de Buenos Aires donde se localiza esta urbe. nos hemos hecho algunas preguntas que orientan la investigación ¿Cómo deben evaluarse las peligrosidades hidrometeorológicas y cuáles son los principales impactos en las urbanizaciones costeras? ¿Cómo abordar la vulnerabilidad social en este tipo de áreas y cuál es su interacción con estos tipos peligrosidad? Finalmente, y para contextualizar los análisis cuantitativos ¿Cómo se manejan las instituciones locales y provinciales en la gestión de riesgo? ¿Cuáles son las conexiones y desconexiones más significativas? El objetivo del presente trabajo es analizar y caracterizar la peligrosidad y sus impactos mediante el estudio de algunas de las variables climáticas esenciales. Al mismo tiempo se busca estudiar dos dimensiones de la vulnerabilidad: social e institucional, identificando poblaciones vulnerables y posibles barreras o deficiencias críticas de la red organizacional de gestión de riesgo de desastres.