INVESTIGADORES
MILILLO MarÍa AyelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Equipo Ciencia Anti Fake News: Reinventar la labor científico-tecnológica en tiempos de pandemia.
Autor/es:
M. AYELÉN MILILLO; MERCEDES PASTORINI; M. PAULA MORELLI; M. SOLEDAD GORI; M. VICTORIA ENNIS
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Investigación y Extensión Sede Andina UNRN; 2024
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro Sede Andina
Resumen:
A principios de 2020, junto con la circulación mundial del SARS-CoV-2, otra pandemia surgió: la pandemia de la sobreabundancia de información. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acuñó el término “infodemia” para referirse a ese fenómeno, instando a los países a tomar medidas para proteger a la población de la desinformación y la excesiva información a la que se exponían. Las fake news no son un fenómeno nuevo, calaron hondo en momentos claves como en las elecciones estadounidenses de 2016 o con los movimientos anti vacunas. Ante un contexto de miedo e incertidumbre, sumado a la necesidad de informarse y de entender todo lo relacionado al virus, se crearon las condiciones ideales para la infodemia.El 20 de marzo de 2020 el gobierno argentino decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que instó a la población a permanecer en sus hogares que se fue extendiendo durante casi un año, con aperturas graduales. Dicho suceso ocurrió también a nivel global.Por un fuerte compromiso social y ante la imposibilidad de asistir a nuestros espacios de investigación, 16 profesionales decidimos reconvertir nuestra tarea y comenzar un proyecto para brindar a la sociedad datos científicos sobre COVID-19 en un lenguaje apto para todo público. Así fue cómo surgió el equipo interdisciplinario Ciencia Anti Fake News (CAFN), formado por becarios y becarias doctorales y postdoctorales, investigadores e investigadoras del CONICET de ciencias básicas y aplicadas de la salud y de las ciencias sociales y periodistas científicos, de distintas partes del país. El equipo se organizó en tres comisiones: 1. Quienes recopilaban enunciados circulantes que merecieran atención o ser desmentidos; 2. Quienes buscaban fuentes científicas relacionadas con cada premisa y escribían una respuesta discutida y consensuada 3. Quienes redactaban y adaptaban la información a un lenguaje propio de la comunicación pública de la ciencia, con el fin de llegar al público no especializado. A continuación, el contenido final pasaba a manos de revisores externos. Finalmente, el contenido se publicaba en ConfiAR y en las redes sociales de CAFN. ConfiAR fue el espacio dedicado a la verificación de información creado por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y desarrollado por la Agencia Nacional de Noticias Télam. El proyecto comenzó a tener mucha repercusión y alcance. Nuestras redes alcanzaron más de 30.000 seguidores, tuvimos dos columnas radiales fijas en Radio Nacional y la Radio Municipal de Florencio Varela, el contenido científico de la plataforma se difundió en cápsulas por la TV pública, además contamos con una columna fija en TV durante el 2020. Recibimos propuestas para dar charlas y talleres a escuelas secundarias; salimos en los principales diarios, radios y canales de televisión contando sobre el proyecto. Todo eso dio cuenta de que hubo efectivamente una necesidad social de encontrar respuestas confiables.Desde 2020 a 2022, se analizaron más de 200 enunciados, siendo aproximadamente la mitad de ellos falsos. Uno de los más peligrosos que hemos analizado fue la utilización de la “sustancia mineral milagrosa” o MMS (dióxido de cloro) como cura y prevención de la COVID-19, que resultó en dos muertes en nuestro país. Dicho compuesto químico se encontraba en venta en plataformas web y redes sociales como uso medicinal, lo cual estaba prohibido desde 2017 por ANMAT. La pandemia es el conocimiento del pensamiento crítico y de la existencia de herramientas de alfabetización digital que nos permiten informarnos de manera objetiva y sin intereses económicos, políticos y/o ideológicos por detrás.