INVESTIGADORES
GONZALEZ Jimena Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE HIDROGELES DE GELATINA Y CONDROITÍN SULFATO
Autor/es:
FERRANTE, MICAELA; ALVAREZ, VERA A.; GONZALEZ, JIMENA S.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; XV Simposio Argentino de Polímeros I Congreso Argentino de Materiales Compuestos; 2023
Resumen:
La gelatina y el condroitín sulfato son polímeros naturales, biocompatibles y biodegradables. La gelatinapresenta características tales como la capacidad de generar estructuras con adhesión celular, altadisponibilidad y bajo costo [1]. El condroitín sulfato, obtenido a partir de cartílago, presenta la capacidad deretener agua, actividad antiinflamatoria, interviene en la curación de heridas, en el funcionamiento dearticulaciones, entre otras propiedades [2]. Además, el condroitín sulfato presenta carga negativa debajo desu punto isoeléctrico, lo cual permitiría que reaccione con las cargas positivas de la gelatina para formarcomplejos polielectrolitos. Es por estas razones que se decidió utilizar ambos polímeros en la formulación dehidrogeles.Para la formulación de los hidrogeles se prepararon soluciones buffer a las que se incorporaron los polímerospor separado. En el caso de las soluciones con gelatina se realizó a 40°C. Luego se juntaron, por goteo, lasolución de gelatina con la de condroitín sulfato manteniendo agitación constante a 300 rpm y 40°C, luego sese dejaron en agitación durante 50 minutos más a T ambiente. Se colocaron en tubos Falcon se refrigeraronpor 30 minutos y se centrifugaron a 8000 rpm durante 30 minutos.Las variaciones en la formulación de los hidrogeles incluyen el uso de buffer a pH 3.5 o 4 (los cuales seeligieron teniendo en cuenta los resultados obtenidos en otro trabajo [3]), distintas concentracionespoliméricas (5,10,15 o 20 mg/mL) y agregado de NaCl (0, 0.05, 0.15, 0.1, 0.3, 0.5). Se obtuvieron 19hidrogeles de los cuales 9 se formaron correctamente. Basándonos en aspecto, textura, peso obtenido yposibilidad de comparar entre sí, es que se seleccionaron los mejores 5 para caracterizar.Se realizaron ensayos de hinchamiento en buffer a pH 5 y en PBS a temperatura ambiente y a 37°C con loshidrogeles seleccionados. Los hidrogeles formulados a pH 4 se degradaron por completo a las 2 horas deestar en PBS a 37°C, mientras que los formulados a pH 3.5 no lo hicieron. A las 25 horas, todos loshidrogeles estaban degradados. Se realizaron ensayos de fracción de gel, y se obtuvieron valores mayores al80% en los formulados a pH 3.5 y menores al 75% en los de pH 4. También se realizaron ensayos depotencial Zeta de las soluciones originales y se observó que la menor diferencia de potenciales se encontróen las muestras correspondientes a pH 3.5.En conclusión, teniendo en cuenta los resultados de estos ensayos, se determinó que los hidrogelesformulados a pH 3.5 presentan mejores propiedades físicas y se continuará trabajando con ellos.