BECAS
TORREZ GALLARDO Marcela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Las concepciones de ambiente en estudiantes universitarios de carreras de formación docente en el contexto de la Ley de EAI. Una propuesta de investigación desde la enseñanza de las Ciencias Sociales2
Autor/es:
TORREZ GALLARDO MARCELA; MAURI ANTONELLA; SEITZ ANA INÉS
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Workshop; En el SEGUNDO WORKSHOP. La enseñanza de la historia, la geografía y las ciencias sociales. Cómo abordar problemáticas del presente de Argentina, América Latina y el contexto mundial; 2024
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
En el ámbito de los establecimientos educativos, la enseñanza de lo ambiental ha estado en gran parte circunscrita a las áreas específicas de las Ciencias Naturales y en menor medida de las Ciencias Sociales, tanto para el nivel secundario como para el nivel de la enseñanza primaria (Jara, 2023; Luzzi, 2000). Si bien existe cierta trayectoria de institucionalización en términos de derechos ciudadanos en Argentina, la Ley de Educación Ambiental Integral - EAI - (N° 27.621/2021), apunta a establecer una estrategia nacional de educación ambiental que tiende a la sistematización e institucionalización de acciones para el tratamiento y la formación ambiental de la ciudadanía, estableciendo su obligatoriedad y transversalidad en todos los niveles educativos. Desde esta perspectiva, se define a la Educación Ambiental (EA) como un proceso educativo permanente que tiene como propósito general la formación de la conciencia ambiental y articula procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad en la que confluyen saberes, valores y prácticas que aportan a la formación ciudadana para el ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso. En este contexto, el ambiente se identifica como un concepto complejo y dinámico, lo que implica abordarlo como construcción social producida históricamente a partir de la interacción dinámica entre variables naturales y sociales que se modifican y transforman permanentemente (Ministerio de Educación de la Nación, 2021). Estas concepciones complejas y dinámicas del ambiente parecerían promover el diseño de propuestas educativas ambientales en diálogo con los sujetos, los contextos geográficos locales, diversidades, identidades y territorios (García et al., 2023).En el afán de poder implementar la perspectiva integral y sistémica de la EAI en los espacios de la enseñanza formal, resulta necesario primero indagar en las concepciones que circulan sobre ambiente. Así, este trabajo presenta una propuesta de investigación a realizarse con el objetivo de analizar las concepciones de ambiente que tienen los/las estudiantes de las carreras de formación docente del nivel universitario; así como evaluar el cambio de concepciones en función del contraste entre las representaciones gráficas, las estrategias docentes utilizadas y la reflexión crítica alcanzada.Para ello, primeramente se realizó una revisión bibliográfica sobre investigaciones referidas a las concepciones de ambiente, lo que permitió construir un estado del arte sobre el tema y una aproximación teórica sobre la concepción de ambiente. Este relevamiento, posteriormente delineará la sistematización y análisis del relevamiento empírico a partir de las representaciones gráficas, la aplicación de encuestas con preguntas estructuradas y semiestructuradas, y la observación directa.En este marco, la investigación se propone desde los fundamentos de la metodología de la Investigación-Acción, que se centra en el análisis y la reflexión en y desde la propias prácticas docentes, junto a los y las estudiantes que cursan la asignatura de Ciencias Sociales, correspondiente a las carreras del Profesorado en Educación Inicial y Profesorado en Educación Primaria del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Sur.