INVESTIGADORES
ABALLAY Fernando Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Entierros clandestinos en Mendoza. Caso de estudio y comparación con exhumaciones locales
Autor/es:
FERNANDO N. JOFRÉ; FLORES, GUSTAVO ERNESTO; ABALLAY, FERNANDO HERNÁN
Reunión:
Simposio; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Resumen:
Muchos factores pueden alterar la colonización de insectos en un cadáver. El entierro es una práctica elegida por aquellos que quieren ocultar un cuerpo, sin embargo, raramente son depositados a gran profundidad por el tiempo y esfuerzo que conlleva. El objetivo de este trabajo fue comparar los insectos capaces de colonizar cuerpos enterrados bajo dos situaciones, en ambientes rural y en un cementerio urbano. El trabajo se realizó en la provincia de Mendoza, Argentina a partir de un caso policial, los muestreos fueron autorizados por directivos del cuerpo médico forense, Ministerio Público Fiscal de Mendoza y muestras donadas por el cementerio de Mendoza capital. En el primer caso fue una tumba clandestina, las muestras fueron separadas y procesadas a partir de muestras colectadas en restos, prendas de vestir y suelo de una víctima de homicidio con 10 años de fallecido. En el segundo caso, las muestras se tomaron de 27 cuerpos enterrados en estado de abandono por parte de familiares con 20 a 30 años de difuntos.De la pericia policial se colectó un gran número de puparios vacíos de Megacelia scalaris (Diptera: Phoridae) y adultos de Euspilotus modestus (Coleoptera: Histeridae) presentes en los restos, prendas de vestir y sedimentos. En menor número se colectaron las especies de Phelister rufinotus (Coleoptera: Histeridae) y fragmentos de puparios vacíos de Ophyra aenescens (Diptera: Muscidae) en sedimentos. De las muestras obtenidas en el cementerio la especie más abundante fue M. scalaris y Alphitobius laevigatus (Coleoptera: Tenebrionidae) presentes en los restos, prendas de vestir y ataúdes. Se colectaron en adición fragmentos de individuos de Lobooda sp., Omopheres sp. (Coleoptera: Tenebrionidae), Anobiidae sp. (Coleoptera: Ptinidae), Phileunis sp. (Coleoptera: Scarabaeidae) y fragmentos de puparios vacíos de O. aenescens.La especie más abundante en ambos estudios fue M. scalaris, con menor riqueza de especies en el ambiente natural con respecto al ambiente urbano. La diferencia en el número de especies para ambos ambientes se debe, probablemente, al flujo constante de recursos en el cementerio. En ambientes naturales la presencia de restos en descomposición enterrados es esporádica y aleatoria, lo que impide mantener comunidades más diversas.