INVESTIGADORES
GARCIA Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Números y algo más: cuantificación de la diversidad genética mediante el índice de diversidad génica de Nei y riqueza alélica
Autor/es:
GARCÍA M.V.; BARRANDEGUY, M.E.
Lugar:
Puerto Iguazú, Misiones
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2023
Institución organizadora:
IMIBIO; UNaM, AZARA
Resumen:
La diversidad genética abarca la totalidad de la variación genética contenida en una población y determina su potencial evolutivo. Existen diversas medidas para cuantificar la diversidad genética siendo las más empleadas la heterocigosis esperada o índice de diversidad génica de Nei (He) y la riqueza alélica (r). Ambas medidas difieren en sus fundamentos teóricos y, en consecuencia, difieren en sus interpretaciones ecológicas y evolutivas. Las simulaciones computacionales proporcionan conjuntos de datos (pseudodatos) permitiendo explorar aquello que las ecuaciones predicen. Así, mediante el empleo de simulaciones se definieron escenarios combinando diferentes tamaños poblacionales y diferentes niveles de migración/flujo génico para analizar los cambios esperados en las estimas de He y de r debido a la acción conjunta de procesos microevolutivos como deriva genética y migración/flujo génico. Los pseudodatos genéticos se obtuvieron mediante la simulación computacional de datos genotípicos (moleculares) en base a un algoritmo backward considerando el modelo Stepping Stone. Para ello se empleó el paquete informático IBDSim. Se consideraron cuatro escenarios diferentes en una población compuesta por una cuadrícula de 6 x 6 subpoblaciones. Los escenarios quedaron definidos al combinar dos tamaños poblacionales (n = 100 y 20 individuos diploides) y dos tasas de migración/flujo génico (m = 0,5 y 0,005). La riqueza alélica es más sensible que la heterocigosis esperada para detectar la pérdida de diversidad genética como consecuencia de la reducción del tamaño poblacional, dado que la heterocigosis esperada depende de las frecuencias alélicas mientras que r depende de la multiplicidad alélica, es por ello que se recomienda el uso complementario de ambos estimadores en estudios de genética de la conservación.