INVESTIGADORES
OSSWALD Andres Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
La pasividad en cuestión. La crítica activa de lo obvio como condición de la renovación husserliana
Autor/es:
ANDRÉS MIGUEL OSSWALD
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; Congreso internacional «Los ensayos de Husserl sobre renovación: a 100 años de su publicación»; 2023
Institución organizadora:
Grupo Husserl / Asociación Chilena de Fenomenología
Resumen:
Desdeun punto de vista de la teleología, la crisis de la «fenomenologíatrascendental» y de la «ciencia europea» no responde a un procesoendógeno. La cultura, el ámbito general donde se inscribe lacrisis, no alberga consecuentemente en su seno el germen de su ocaso.En principio, podría no ocurrir, esto es, la ontología, impulsadade manera inmanente, podría conducir a las mónadas desde el dormirsin sueños de lo inanimado hasta la razón sin interrupción nifisuras. Pero también podría haber pasado exactamente lo contrario:el despliegue de la monadología podría no haber ocurrido yla conciencia podría no haber tenido lugar. Ahorabien, cuando el impulso pasivo produce al despertar racional del yo-valedecir, cuando alcanza elcarácterpropiamente humano- ocurre una inversión parcial en la valencia dela pasividad. Mientras la pasividad constituye en los estadiosprevios la única fuerza que impulsa hacia la razón, la vida pasivaen el hombre se presenta en el contexto de la «crisis» como unescollo para retomar el camino racional. Encontramos, entonces, unadoble valencia de la pasividad: por una parte, es condición de laactividad, tanto desde la perspectiva de la emergencia de laactividad en el despliegue de las mónadas como de la acción del yoen el momento actual, por otra, el complejo de la vida instintiva asícomo la sedimentación de las tradiciones no asumidas críticamenteaporta motivos para la acción que pueden, en principio, contrariarlas metas racionales. Cuando se aplica este esquema conceptual a laCrisisentendemosen qué sentido Husserl cree que el problema encuentra su fundamentoen una decisión humana que, oscurecida por la sedimentación, seindependiza de su origen y se impone comolo obvio no discutido.La tarea del pensamiento, y fundamentalmente de la filosofía,consiste en poner en duda lo evidente para poner a la luz el acto queoculta toda naturalización. Sólo así, el sujetopuederecuperarla posibilidadde renovarse,eligiendode nuevo y, si todo va bien, según razones mejores. p { line-height: 115%; margin-bottom: 0.25cm; background: transparent }