BECAS
TORREZ GALLARDO Marcela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La segregación socioespacial desde una investigación cualitativa en Geografía
Autor/es:
TORREZ GALLARDO MARCELA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Otro; 1er Coloquio de Geografía Urbana. Espacios urbanos y sus problemáticas contemporáneas; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur - Universidad Nacional de Córdoba - Universidad Nacional del Nordeste - Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
El contexto de la posmodernidad, los efectos de la globalización y las nuevas aperturas epistemológicas en las Ciencias Sociales y en Geografía particularmente, han permitido complejizar la noción de la segregación hacia aspectos más complejos y dinámicos, superando las limitaciones de su análisis fragmentario sobre el espacio. A partir de la década de los ochenta, los nuevos estudios de la segregación incorporan nociones más próximas al habitar, al estudio de las prácticas, las representaciones y la apropiación del espacio (Mera, 2014). Para lo cual resulta ineludible estudiar la segregación no solo desde metodologías cuantitativas, sino fundamentalmente cualitativas, para acceder al conocimiento de las estrategias residenciales de las familias, de las prácticas sociales y representaciones asociadas al espacio, y las formas en que inciden estas últimas en las relaciones entre los grupos sociales y actores sociales intervinientes. En este contexto y con la intencionalidad de recuperar y resignificar estas nuevas perspectivas, se propone una experiencia de investigación sobre la segregación socioespacial que experimentan los colectivos migrantes en la localidad de Pedro Luro (sudoeste de la provincia de Buenos Aires) abordado desde una metodología cualitativa y del enfoque social de la Geografía. Como objetivos se propusieron identificar las dimensiones de la segregación socioespacial de los migrantes, en base a las prácticas sociales, la apropiación territorial, el sentido de pertenencia y las representaciones sociales; y analizar la segregación socioespacial como proceso social y parte constitutiva de la realidad social. La investigación permitió dimensionar sobre las complejidades que implican las migraciones como fenómenos y procesos sociales, que involucran mucho más que simple movilidades de un lugar a otro. Las migraciones son verdaderos hechos sociales que hacen parte de nuestras realidades sociales, en sus materialidades espaciales y temporales. El análisis sobre estas dinámicas y sus implicancias en la sociedad local, a través de los procesos de la segregación socioespacial, devela que estos fenómenos tienen ocurrencia en términos relacionales y en continua tensión con la sociedad y el espacio local. Las migraciones construyen morfologías socioespaciales, en un sistema articulado de lugares, lazos y sentidos, identificados a partir de sus prácticas sociales, su apropiación territorial y las representaciones sociales. La construcción de territorialidades identificadas a partir del sentido de pertenencia, hacen parte de las estrategias que despliegan estos sujetos sociales dentro del campo social. Los territorios en Pedro Luro se construyen como verdaderos lenguajes que develan relaciones de poder, generando segregaciones que compartimentan la interacción social y cultural, ya que son los grupos sociales quienes controlan la presencia o ausencia, así como la inclusión o exclusión del otro diferente. La Geografía como Ciencia Social permite analizar, comprender e interpretar las complejidades de estas realidades socioespaciales, desde una mirada centrada en las relaciones de poder y sus implicancias en el espacio.