INVESTIGADORES
TRAVAGLIA Claudia Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Morfoanatomía de hojas de Lippia turbinata ?poleo? de poblaciones silvestres y cultivadas
Autor/es:
ANDRES BOGINO; CLAUDIA TRAVAGLIA; SUSANA SUÁREZ
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales. III Jornadas de Plantas Medicinales Nativas ?Dr. Héctor Ramón Juliani?; 2021
Resumen:
Lippia turbinata ?poleo? nativa es utilizada en medicina popular y la industria yerbatera. Siendo la hoja el órgano que más varía en relación al ambiente y el que mayor aporte realiza a las propiedades aromáticas y medicinales. Nuestro objetivo fue caracterizar la morfoanatomía de hojas apicales y basales de Lippia turbinata Griseb. silvestres y cultivadas. En Río Cuarto, Córdoba, se diseñó un experimento factorial (condición silvestre o cultivada y posición apical o basal en la planta) con seis repeticiones a nivel de planta. Se evaluó área foliar (cm2), frecuencia de estomas y tricomas en improntas y se realizaron preparados histológicos para microscopía óptica. Las hojas se caracterizaron como unifacial, epidermis anfiestomática, tricomas glandulares en ambas caras. Las silvestres eran ligeramente revolutas, escasa vaina parenquimática y criptas abaxiales con abundantes tricomas, principalmente en apicales. Las cultivadas apicales eran fuertemente revolutas, tricomas y estomas en pronunciadas criptas abaxiales y haz vascular central con pocas células de vaina. Las basales eran menos plegadas, escasas o nulas criptas y el haz vascular central con vaina parenquimática completa. Las hojas apicales tuvieron menor área, como las cultivadas respecto a las silvestres. El número de estomas y la frecuencia de tricomas fueron mayores en apicales silvestres. Las hojas de ?poleo? expresaron diferencias morfoanatómicas por su posición y según fueran plantas silvestres o cultivadas.