INVESTIGADORES
TRAVAGLIA Claudia Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias agroecológicas para potenciar el rendimiento de plantas cultivadas en agroecosistemas de distinta complejidad y diversidad
Autor/es:
SUAREZ, SUSANA; CLAUDIA TRAVAGLIA; GALLI MC; RISSIO OA; SALUSSO F; MARIA ALBANA DI PALMA; PAULA CARDOZO; CARREÑO GD; SOLEDAD MARTIN; BARBERO IL; CINOTTI LG; ANDRES BOGINO; IGNACIO ZARATE
Reunión:
Jornada; I Jornadas Internacionales de Conocimiento Científico, Técnico y IV Seminario en Desarrollo Territorial y Agregado de Valor; 2021
Resumen:
Las plantas por sus propiedades biológicas son proveedoras de servicios ecosistémicos e ingreso económico directo (Barboza et al., 2006; Bhattacharyya & Jha, 2012; Paván et al., 2017). La domesticación de las mismas, junto con el manejo de interacciones con componentes del ambiente biótico y abiótico (López Bucio et al., 2003; Chaparro et al., 2012; Hahn & Maron, 2016), posibilitó la organización de agroecosistemas de distinta complejidad productiva y diversidad biológica como agropecuarios y agrícolas (Swift & Anderson,1994; Bashan & De-Bashan, 2010). De allí la importancia de plantear estrategias agroecológicas con el objetivo de incrementar crecimiento y rendimiento de plantas nativas cultivadas mediante la acción sinérgica entre interacciones bióticas y abióticas en agroecosistemas de distinta complejidad y diversidad. Para cumplimentarlo se realizan experimentos con Zea mays ?maíz? en condiciones de laboratorio y campo, con la finalidad de disminuir el empleo de fertilizantes al aumentar la eficiencia de asimilación de nutrientes. Para ello se realizaron ensayos con la bacteria promotora del crecimiento Azospirillum brasilense cepa, Az39 con distintas fuentes de Zn y concentraciones. Además, en semillas de maíz tratadas con Zn, inoculadas o no inoculadas con Az39, se evaluó comportamiento germinativo y crecimiento temprano de plántula. En ensayos a campo se evaluaron componentes del rendimiento de maíz en presencia o ausencia de Zn y/o de Az39. También se realizaron experimentos a campo (Córdoba y San Luis) con Lippia turbinata ?poleo? y Lippia integrifolia ?incayuyo? en agroecosistemas agrícolas y agropecuarios (alta complejidad productiva y diversidad biológica), para ajustar prácticas de manejo que preserven el recurso en condiciones silvestres y cultivadas. El diseño factorial (interacción intraespecífica y ambiente) en experimentos premitió evaluar la acción sinérgica entre interacciones planta-planta y disponibilidad de recursos (nutrientes, radiación solar) para optimizar la densidad de plantación. Se determinaron variables de crecimiento y rendimiento en materia seca y aceites esenciales. En semillas de ?maíz? tratadas con ZnO, con y sin Az39, se evaluó comportamiento germinativo y crecimiento temprano. En laboratorio, se observó que Az39 fue capaz de sobrevivir a dosis 0,03 y 0,6 g/L de ZnO y que la germinación tuvo valores cercanos a 100 % a las 144h. La inoculación con Az39 aumentó la longitud de radícula, sin variación en parte aérea, mientras que el rendimiento también se incrementó. Para ?poleo? se obtuvo una densidad de plantación (8.400 plantas/ha) donde la competencia interespecífica ejerce sinergias positivas sobre rendimiento (2.388 kg/ha). En condiciones de cultivo para ?incayuyo?, se obtuvieron rendimientos promedios de 675 kg/ha y 2,76% de aceite esencial en llanura (UNRC, Río Cuarto, Córdoba). Y de 214 kg/ha y 3,06% de aceite esencial en sierra (UNSL, Merlo, San Luis). Las características abióticas y meteorólogicas de ambos ambientes no resultadon limitantes para su cultivo. La importancia del estudio radica en reconocer que la productividad de plantas viene dada, por disponibilidad y utilización efectiva de recursos, que puede ser mediada por características fisicoquímicas y biológicas del ambiente. Así, estrategias agroecológicas destinadas a incrementar el rendimiento se basan en la diversidad de interacciones bióticas y disponibilidad de recursos abióticos en cada agroecosistema.