INVESTIGADORES
TRAVAGLIA Claudia Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación foliar de bacterias PGPR para mitigar la acumulación de glifosato en plántulas y como biofertilizante para mejorar rendimientos en maíz.
Autor/es:
MASCIARELLI O; TRAVAGLIA C; LUCERO M; MARCHETTI G; REINOSO H Y LUNA V
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Microbiología; 2013
Resumen:
El modelo de agricultura actual está basado en la siembra directa y la utilización de un paquete tecnológico que incluye cultivos genéticamente modificados resistentes a glifosato (Roundup®). La supuesta baja acumulación del glifosato en estos cultivos ha sido puesta en discusión (Arregui y col., 2003). Por otra parte, las PGPRs han demostrado poseer capacidad para tolerar presencia de herbicidas (Omar et al., 1992), de degradar xenobióticos (Venkateswarlu and Sethunatan, 1984) y halogenados (Blum et al., 1991). Las bacterias PGPR pueden modificar el desarrollo, nutrición y salud de las plantas inoculadas, provocando un beneficio en el suelo y sobre el vegetal a través de la producción de reguladores del crecimiento (Zahir et al., 2004). Varios de estos compuestos se han identificado en cultivos de Azospirillum brasilense y Pseudomonas sp (Patten et al., 2002; Perrig et. al., 2007; Masciarelli et al., 2013). Sin embargo, son escasos los estudios sobre los efectos de estos biofertilizantes sobre el vegetal cuando son aplicados por vía foliar. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de estos microorganismos para detoxificar la acumulación del herbicida a nivel de hojas y granos de maíz, por un lado, y de mejorar la calidad de los mismos y/o aumentar los rendimientos, por otro. Se trabajó en potes de 300 cc con soporte tierra mejorada con 3 semillas/pote (n=6) y colocadas durante 30 días en cámara con condiciones controladas. Para evaluar rendimientos se realizaron ensayos a campo (UNRC). Se realizaron tres repeticiones de cada tratamiento en parcelas (diseño de bloques) separadas por calles de 5 mts entre ellas. Cada ensayo consistió en tratamientos de aplicación por pulverización terrestre del herbicida (sal isopropilamina al 48%) y PGPRs. Ellos fueron: - TESTIGO: dos aplicaciones de herbicida a 14 días (cámara), 3-4 hojas (campo) y a 25 días (cámara), 6-7 hojas (campo). - TRATADO: dos aplicaciones de herbicida + PGPRs a 14 días (cámara), 3-4 hojas (campo) y a 25 días (cámara), 6-7 hojas (campo). La dosis de herbicida fue de 2.5 lts Ha-1 de Roundup; mientras que fue de 1 lt Ha-1 para las PGPRs (109 ufc/ml). Para identificar y cuantificar el herbicida en tejidos de maíz se utilizó un LC-MSMS. El estadístico utilizado fue el software InfoStat v. 2011. Los resultados mostraron una significativa disminución de la acumulación del herbicida en plántulas inoculadas con PGPR comparadas con aquellas que recibieron solo la aplicación de Roundup. También se observó un incremento de los rendimientos a campo, medido en kilos promedio de grano por m2 (1,0215 testigo; 1,135 PGRP1 y 1,5025 PGPR2), representando un 11.1% y un 47.5% respectivamente para cada PGPR. Los resultados indican que la implementación de esta práctica ofrecería una nueva herramienta tecnológica de importancia considerando que implica un doble beneficio, el aumento del rendimiento sumado a la detoxificación de granos y follaje, minimizando el problema de la contaminación residual.