INVESTIGADORES
TRAVAGLIA Claudia Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Respuesta de la aspersión foliar con Pseudomona sp. frente a la aplicacion de glifosato en plántulas de maíz.
Autor/es:
CARDOZO P.G., FORTUNA J., MASCIARELLI O., REINOSO H., TRAVAGLIA C.
Reunión:
Jornada; XIX Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; 2013
Resumen:
En la actualidad el uso de herbicidas está ampliamente difundido en el mundo. Sin embargo, el uso repetido de estos compuestos por extensos períodos, puede desencadenar alteraciones en el suelo de difícil reversibilidad. El Glifosato constituye uno de los herbicidas de amplio espectro más comúnmente utilizados. La actividad de los microorganismos en los suelos es la principal determinante de la degradación de los herbicidas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de plántulas de maíz RR (resistentes al Roundop®) al asperjado foliar de Glifosato y a la aplicación de bacterias del género Pseudomonas, esta última como biofertilizante y detoxificante residual del herbicida. Se llevaron a cabo 5 repeticiones (n=6), en potes de 300 cc con tierra/perlita, en cámara de crecimiento (16h luz, 28°C/ 8h oscuridad, 20°C), por 30 días. La aspersión foliar de Glifosato (2.5L/100L) y Pseudomona sp. (107 UFC/ml) se llevó a cabo en las etapas V2 y V3, respectivamente. La aplicación del herbicida disminuyó el área foliar, peso seco de raíz y parte aérea, contenido de pigmentos y fitohormonas, índice y frecuencia estomática, respecto al control. Por su parte, la aspersión foliar con Pseudomona sp. en presencia de Glifosato minimizó de manera significativa estos efectos del herbicida, disminuyó más del 50% el contenido residual de Glifosato en hojas y aumentó el contenido de fitohormonas. Esta capacidad resulta interesante para la agroindustria, considerándose ventajas que además de reforzar el papel de dicha PGPR por sus características ya conocidas, aportarían resultados óptimos en la temática de degradación de residuos tóxicos, como una práctica sustentable.