INVESTIGADORES
TRAVAGLIA Claudia Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de ABA e inoculación con Azospirillum brasilense en la producción de trigo en secano
Autor/es:
TRAVAGLIA C., COHEN A., CASTILLO C., MASCIARELLI O., REINOSO H., BOTTINI. R.
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
Reunión:
Congreso; XXV Reunión Argentina de Fisiología Vegetal; 2004
Resumen:
EFECTOS DE ABA E INOCULACIÓN CON AZOSPIRILLUM BRASILENSE EN LA PRODUCCIÓN DE TRIGO EN SECANO.   Claudia Travaglia1,2, Ana Cohen 1,Oscar Masciarelli1, Carlos Castillo3,  Herminda Reinoso2,  Rubén Bottini1,4 1 Fisiología Vegetal y 2 Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales; 3 Producción de Cereales, Facultad de Agronomía y Veterinaria; Universidad Nacional de Río Cuarto, 5800 Río Cuarto; 4 Química Orgánica y Biológica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. ctravaglia@exa.unrc.edu.ar     En trigo el estrés hídrico en post-antesis afecta el número de grano por espiga. en especial el peso de los granos, causando una reducción en todos los componentes del rendimiento (por ej.: en el patrón proteico de los granos y consecuentemente en su calidad; Yang 2001). Nuevas tecnologías proponen la aplicación de biofertilizantes en cereales y forrajeras, incluidas bacterias del género Azospirillum, las que son capaces de fijar N2 y producir hormonas incrementando el crecimiento de la planta (Bottini et al., 2004). Además en situaciones de estrés hídrico el crecimiento de las plántulas de trigo inoculadas con estas bacterias se vio favorecido (Creus et al., 1 997) Por otra parte, en plantas bajo estrés hídrico aumentan los niveles de ácido abscísico (ABA), hormona que provoca el cierre de  estomas (Davies, 1995). En yerba mate la aplicación foliar de ABA promovió el crecimiento al aliviar las condiciones de estrés hídrico diurno (Sansberro et al., 2004) Ademas el ABA aceleró el transporte de asimilados favoreciendo el  crecimiento del grano en cereales (Xie et al., 2003). El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de trigo inoculado con A.  brasilensis asperjado con ABA, bajo condiciones de secano. Se establecieron ensayos a campo, en  sistema de parcelas apareadas de 2 x 5 m, con 3 repeticiones. Se trabajo mediante siembra directa  con  la  variedad Tango, de ciclo intermedio muy utilizada  en la zona sur de la provincia de Córdoba. Las variantes fueron:1) control, 2) inoculado con Azospirillum, 3) asperjado con ABA (300mg l-1), a comienzo de encañazón, 4) inoculado con Azospirillum  y asperjado con ABA (300mg l-1), a comienzo de encañazón.  A partir de la aplicación de ABA y durante los distintos estadíos fenológicos, se determinó: peso fresco y seco de parte aérea; longitud de tallo, número de entrenudos; número de estomas por unidad de superficie en hoja bandera; apertura estomática a 08:00, 13:00 y 18:00 h en hoja bandera; contenido relativo de agua (CRA); peso fresco y seco de espiga; número de granos por espiga; peso de granos por espiga y por unidad de superficie. Las condiciones de sequía para el ciclo fueron muy severas. El mayor rendimiento, (Kg ha-1 y peso de grano por espiga) se registró en plantas inoculadas con Azospirillum y tratadas con ABA. Las plantas tratadas sólo con ABA o con Azospirillum,  no mostraron diferencias significativas en el rendimiento respecto al control Los resultados sugieren que la combinación de ABA (al aliviar el estrés) y de Azospirillum  (al fijar N y aportar hormonas) estimuló crecimiento, aumentando la producción y distribución de asimilados hacia el grano, mejorando el rendimiento del cultivo a cosecha.   Bottini R. et al., 2004. Appl. Microbiol. Biotech., en prensa. Creus C. et al., 1997 Plant Physiol. Biochem. 35: 939-944. Davies,P.J. 1995. Plant Hormones. Physiology, Biochemistry and Molecular Biology. Davies PJ (Ed.) pp. 1-12. Sansberro P et al., 2004. Plant Growt Regul. 42:105-111. Xie Z et al,. 2003. Plant Growth Regul. 41:117-127. Yang J. et al., 2001. Agron. J. 93: 196-206.