INVESTIGADORES
TRAVAGLIA Claudia Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Azospirillum lipoferum USA 5b modera los efectos delet¨¦reos del estr¨¦s h¨ªdrico en ma¨ªz silvestre y en el mutante d1
Autor/es:
COHEN A., TRAVAGLIA C., PONTIN M, REINOSO H., BOTTINI R
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa, Argentina
Reunión:
Congreso; XXV Reuni¨®n Nacional de Fisiolog¨ªa Vegetal; 2004
Resumen:
Azospirillum lipoferum usa 5b modera los efectos de estr¨¦s h¨ªdrico en ma¨ªz silvestre y en el mutante d1   Ana Cohen1, Claudia Travaglia1, Mariela Pont¨ªn2,Herminda Reinoso1 y Rub¨¦n Bottini2 1Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de R¨ªo Cuarto, 5800 R¨ªo Cuarto, 2C¨¢tedra de Qu¨ªmica Org¨¢nica y Biol¨®gica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, 5505 Chacras de Coria; Argentina, (acohen@exa.unrc.edu.ar).   Las respuestas de las plantas ante el estr¨¦s h¨ªdrico son complejas y en parte moduladas por hormonas. En este sentido el paso central es un incremento de ABA que limita la p¨¦rdida de agua al producir cierre de estomas. Asimismo se ha sugerido que en numerosas respuestas fisiol¨®gicas las giberelinas (GAs) antagonizan al ABA (Davies 1995). Azospirillum sp. es un fitoestimulador, en especial debido a la producci¨®n de fitohormonas (Bottini et al. 2004). En el sobrenadante de cultivos de Azospirillum han sido identificados IAA, GAs, Citocininas y ABA. A. lipoferum increment¨® la producci¨®n in vitro de GA3 cuando al medio de cultivo se le incorpor¨® PEG (Piccoli et al. 1999), mientras que Azospirillum sp. disminuy¨® el efecto de estr¨¦s osm¨®tico y salino en pl¨¢ntulas de cereales (Creus et al. 1997). El gen D1 controla en ma¨ªz el ¨²ltimo paso de la 3¦Â-hidroxilaci¨®n de GA20 (biol¨®gicamente inactiva) a GA1 (activa), por lo que el mutante d1 posee entrenudos acortados y responde a la aplicaci¨®n de GA3 produciendo plantas normales (Crozier et al. 2000). El objetivo fue estudiar la capacidad de A. lipoferum USA 5b para moderar los efectos delet¨¦reos del estr¨¦s h¨ªdrico durante los primeros estadios de pl¨¢ntulas de ma¨ªz a las que se les bloque¨® la s¨ªntesis de GAs bioactivas y ABA mediante Prohexadiona-Ca++ y Fluridona respectivamente, o plantas de ma¨ªz mutantes d1, en condiciones normales y bajo estr¨¦s h¨ªdrico. Semillas desinfectadas y pregerminadas de ma¨ªz (h¨ªbrido Dekalb 696) y de ma¨ªz mutantes d1 se inocularon con A. lipoferum USA 5b en Buffer Fosfato Salino (PBS) o PBS solo. Se sembraron en macetas con una mezcla de suelo:arena (1:1) y regaron con una soluci¨®n de Hoagland dilu¨ªda. Para simular la situaci¨®n de estr¨¦s h¨ªdrico, se suspendi¨® dos veces el riego hasta que las plantas manifestaron marchitez permanente por segunda vez. A los 15 d¨ªas de la germinaci¨®n a las plantas silvestres se les aplic¨® una soluci¨®n acuosa de Fluridona 20 mg/l, o de Prohexadiona-Ca++ 200 mg/l, o agua destilada. A los cuarenta d¨ªas se evaluaron los diferentes par¨¢metros de crecimiento. La situaci¨®n de estr¨¦s h¨ªdrico provoc¨® una disminuci¨®n en los par¨¢metros de crecimiento evaluados. A. lipoferum USA 5b promovi¨® la elongaci¨®n tanto de plantas silvestres como mutantes d1 (bajo las condiciones de estr¨¦s), siendo significativas las diferencias en plantas control silvestres. El ¨¢rea foliar de la tercer y cuarta l¨¢mina tambi¨¦n fue mayor en plantas inoculadas. Se observ¨® un leve aumento del PF de la parte a¨¦rea en las plantas inoculadas. La inoculaci¨®n promovi¨® la longitud tanto del 1er. como del 2do. entrenudo en d1 en las dos condiciones de disponibilidad h¨ªdrica. En plantas silvestres y en condiciones de capacidad de campo a una misma distancia del ¨¢pice, se encontr¨® un di¨¢metro mayor en las plantas inoculadas que en las controles.   Bottini R. et al. 2004. Appl. Microbiol. Biotech. en prensa. Creus C. et al. 1997. Plant Physiol. Biochem. 35: 939-944. Crozier A. et al. 2000. Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Buchanan, Gruissen, Jones (eds.) pp.850-929. Davies P.J. 1995. Plant Hormones. Physiology, Biochemistry and Molecular Biology. Davies (ed.) pp. 1-12. Piccoli, P. et al. 1999. Symbiosis 27:135-145.