INVESTIGADORES
TRAVAGLIA Claudia Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
La aplicación foliar y en semillas de PGPRs mejora la respuesta de maíz en estrés hídrico.
Autor/es:
TRAVAGLIA C. FORTUNA J. CARDOZO P. MASCIARELLI O. REGINATO M. REINOSO H. Y LUNA V.
Reunión:
Simposio; VII Simposio Argentina 2011, la biotecnología entre nosotros; 2011
Resumen:
A nivel mundial la escasez de agua es el principal estrés abiótico que limita la productividad de los cultivos. Diferentes medidas efectivas deben ser implementadas para reducir estas pérdidas. Una de ellas es la incorporación de fertilización biológica sobre las semillas, dado que favorece el desarrollo de raíces adventicias y pelos absorbentes, mejorando la adaptación a cambios hídricos del suelo. Otra práctica es la nutrición foliar que implica suplementar nutrientes en momentos de desarrollo avanzado de los cultivos. También la aplicación foliar de productos biológicos con PGPRs, puede ser beneficiosa aunque es una práctica poco habitual y menos difundida; su beneficio consiste en mejorar la respuesta y adaptación del cultivo a modificaciones del ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de plantas de maíz inoculadas en el momento de la siembra o por aspersión foliar en los estadíos V3 y V5 con Pseudomona sp.(Ps) y Azospirillum sp. (Az), bajo condiciones de estrés hídrico por falta de riego. Se desarrollaron experimentos en seis réplicas, en potes (300 cc) con una mezcla de tierra/perlita, con 3 semillas/pote, en cámaras de crecimiento (16 h luz a 28ºC/8 h oscuridad a 20ºC, HR 80%), hasta los 30 días. La aspersión foliar con Az mejoró significativamente la biomasa seca, el contenido relativo de agua y el área foliar. Si bien todos los tratamientos con aplicación de PGPRs incrementaron los contenidos de pigmentos, la inoculación con Ps fue superior. Todos los tratamientos tanto inoculados como asperjados previnieron el daño de membranas celulares. La introducción de estas prácticas biológicas permitirían reemplazar aportes de sales y aminoácidos sintéticos, por componentes de origen natural, con el adicional de fitorreguladores del mismo origen. Esto redundaría en una mejor práctica de manejo de los cultivos de importancia agrícola en regiones semiáridas.