INVESTIGADORES
MARIN raul Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Aprovechamiento sostenible de residuos de industria olivícola empleando larvas de mosca soldado negra
Autor/es:
PICCO, RPA; ZURUETA, S.; SPANEVELLO, F.; MELLIA, F.; MARIN, R. H.; LUNA, A.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; IV simposio de residuos agropecuarios y agroindustriales; 2023
Resumen:
El aumento de lapoblación mundial trae aparejado una mayor demanda en el consumo de alimentos ycomo consecuencia se genera mayor cantidad de residuos. Fundamentalmente, lasagroindustrias, y en particular las industrias olivícolas y cerveceras, generangrandes cantidades de residuos orgánicos, cuya gestión ocasiona problemas tantoen la salud humana como en el medio ambiente. Argentina produce anualmentealrededor de 300.000 toneladas de aceitunas destinadas hacia la producción deaceite de oliva y a aceitunas en conserva. A la par de la producción de aceitede oliva (y su coproducto el alperujo, AA),otro actor relevante es la industria cervecera, que en cuestiones de volumen essignificativamente más importante, (y su correspondiente coproducto llamadobagazo BC). La cerveza es una de las bebidas más consumidas enel mundo, cuya ingesta ha aumentado significativamente en los últimos 10 años.Es en este contexto es que surge la necesidad de gestionar los residuosgenerados por estas industrias aplicando alternativas sostenibles con bajoimpacto ambiental, sin embargo el manejo de estos coproductos aún sigue siendoun pasivo ambiental cuya gestión trae más problemas que soluciones. Nuestrotrabajo propone emplear la larva de Hermetiaillucens, díptero perteneciente a la familia Stratiomydae, vulgarmente conocido como MoscaSoldado Negra (MSN), como una alternativa de biotransformación y revalorizaciónde los mencionados coproductos. La larva de MSN aprovecha la mayor parte de losproductos orgánicos para metabolizarlos e incorporarlos en forma de proteínas ygrasas de gran valor biológico para alimentación animal, mientras que durantesu desarrollo y crecimiento, genera un material orgánico que sirve de abonopara suelos productivos. Muchas investigaciones han analizado el desempeño de la MSN sobre el BC, sin embargo, aún no hay suficienteinformación sobre residuos provenientes de la producción de aceite de oliva(AA), es por dicho motivo que el objetivoprincipal de este estudio fue determinar si distintas dosis de AA afectan el desarrollo de la MSN. Paraello, se elaboraron 4 dosis correspondientes a 66 (D1), 125 (D2), 150 (D3) y 166 (D4) g/día de sustrato y se utilizó elbagazo cervecero (BC) como control (con 4 réplicas de 100 larvas cada una).Todas las larvas se colocaron en cámara de cría bajo condiciones controladas delaboratorio a 30°C (± 2°C), 60% de humedad relativa y un fotoperiodo de 16L:8O.Se analizó el peso larval, distintos índices de crecimiento, así como tambiénanálisis químicos (grasas y proteínas). Los resultados obtenidos en el trabajorevelaron que las distintas dosis empleadas presentaron una alta eficiencia enla conversión de residuos, sin embargo, se definió a la D2 como la dosis idealpara la cría de MSN ya que se observaron pesos óptimos con respecto a BC,aceptables índices de crecimiento contenido de grasas y proteínas.En base a los resultados obtenidos se concluyó que el AA es un coproducto de la industriaalimenticia que podría ser biotransformado por la MSN produciendo proteína dealta calidad y biodisponibilidad, y un abono natural para suelos productivosrepresentando una alternativa viable y a considerar no solo para incrementar lacompetitividad de la industria local sino también para mejorar y reducir lospasivos ambientales vinculados a la producción.