INVESTIGADORES
MACCHIAROLI Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Abordajes genéticos en Una Salud en Sudamérica: aplicación de plataforma Oxford Nanopore (ONT) en Argentina
Autor/es:
NATALIA MACCHIAROLI; INES SANANEZ; LUCAS ARCE; GISELLA FRANCHINI; LAURA KAMENETZKY
Reunión:
Congreso; XXXIV Reunión Anual SAP; 2023
Resumen:
La actividad humana desarrollada en las reservas naturales afecta el estado de salud de la vida silvestre. En nuestro país, el parásito Dioctophyme renale considerado el nematodo parásito más grande de los vertebrados terrestres, se encuentra principalmente en perros que viven cerca de ambientes acuáticos con alto riesgo de causar infecciones en las poblaciones humanas. El gusano adulto se desarrolla en el riñón de los mamíferos, destruyéndolo por completo, siendo una enfermedad humana potencialmente letal y afectando a animales domésticos y silvestres. Los únicos métodos disponibles para el diagnóstico de la infección son el análisis de orina, ecografía, cirugía o necropsia. La baja sensibilidad y especificidad de estos métodos conduce a falsos negativos y la escasa disponibilidad de secuencias de ADN en las bases de datos complica esta situación. Este parásito también afecta a especies silvestres entre ellas al aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), cánido más grande de América del Sur presente en la lista de especies amenazadas (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, CITES). Es por ello que la dioctofimosis causada por D. renale actualmente se incluye entre los peligros para la salud en las poblaciones silvestres. Existe muy poca información sobre la base molecular de este organismo.  La obtención de datos genómicos mediante la plataforma de secuenciación MinION disponible en nuestro laboratorio nos permitió obtener el primer Mitogenoma de esta especie en menos de 1 semana de trabajo, rápidamente hemos diseñado marcadores mitocondriales para la cuantificación de la variabilidad genética parasitaria y hemos analizado muestras provenientes de animales domésticos y silvestres. Las estrategias de Genómica Comparada nos permitieron esclarecer el grado de identidad entre poblaciones de parásitos y determinar secuencias específicas que contribuirán al conocimiento biológico y al desarrollo de métodos de diagnóstico específicos de las especies