BECAS
CANO MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
DENGUE, DETRÁS DE CÁMARA: ABORDANDO LA PROBLEMÁTICA DESDE UNA ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN DIRIGIDA A ADOLESCENTES"
Autor/es:
CANO, MARÍA EUGENIA; BRUNO, EMILIANO; CIOCCO, ROCÍO; MICIELI, MARÍA V.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Congreso Provincial de Salud; 2024
Institución organizadora:
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
Les compartimos una experiencia de extensión orientada a adolescentes, con el objetivo de estimular la creatividad, participación y crítica para socializar conocimientos específicos de la problemática del dengue y abordarla de manera colectiva. Considerando el contexto específico en el que se propuso desarrollar la actividad, se diseñó colectivamente una propuesta que consistió en la creación de un video sobre temáticas relacionadas al dengue. La dinámica fue grupal, creativa y participativa, permitiendo a cada integrante elegir su rol preferido, ya sea actuación o guionista, entre otros. Se dieron indicaciones limitadas para no interferir con el proceso creativo de lxs participantes. Tras las explicaciones básicas, la actividad se llevó a cabo de manera organizada, planificada y colectiva. Lxs participantes demostraron interés en llevar adelante la actividad y la apropiación de los saberes trabajados. La libertad para desarrollar su creatividad fue especialmente atractiva para ellxs. Los saberes se compartieron en varios niveles: a nivel individual, cada estudiante pudo acceder a un texto breve sobre el dengue; a nivel grupal, se discutió esta información para determinar qué conceptos serían incorporados en los videos y porqué; y a nivel colectivo, durante el intercambio final se logró una retroalimentación entre grupos. Las actividades de extensión innovadoras y contextualizadas amplían las posibilidades de involucrar a más personas en la resolución de problemáticas sanitarias. Las propuestas que aborden problemáticas socio-sanitarias, deben ser novedosas y atractivas. Esto se logra si son pensadas y planificadas considerando el territorio de manera multidimensional, dialogando con la comunidad y priorizando la escucha. Así nacen las acciones que realmente tienen un impacto en la comunidad y que ayudarán a construir nuevos saberes para abordar dichas problemáticas.