INVESTIGADORES
BECERRA Marcos Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Museo Jorge H. Gerhold (Ing. Jacobacci): Nuevos avances en identificación de restos de Hadrosauridae del Cretácico Superior en Río Negro, Argentina.
Autor/es:
BECERRA, M.G.; PAULINA-CARABAJAL, ARIANA; HEREDIA, J.
Lugar:
Corrientes Capital
Reunión:
Jornada; XXXVII Jornadas Argentinas De Paleontología De Vertebrados; 2024
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
ElMuseo Antropológico e Histórico Jorge H. Gerhold (MJHG), fundado en 1949por R.M. Casamiquela y J. H. Gerhold, alberga una diversa colección de restos fósiles del Cretácico Superior(Formaciones Angostura Colorada y Coli Toro). Muchos de estos fósiles fueron donados porpobladores locales de Ing. Jacobacci y áreas circundantes, o colectados coninformación limitada sobre su procedencia. Enlos últimos meses, las actividades curatoriales en el museo resultaron en laidentificación de cientos de huesos de hadrosáuridos, muchos de los cuales nohabían sido estudiados previamente. El objetivo principal de este trabajo fue identificary documentar -digitalizando por primera vez- la colección de restos fósiles dehadrosáuridos del MJHG, destacando su valor científico y patrimonial. Serevisaron los especímenes de la exposición, así como decenas de cajas de lacolección y del depósito del Museo, separando aquellas que contenían restosfósiles de origen cretácico y con especial interés en restos de dinosauriosornitisquios Hadrosauridae (dinosaurios “pico de pato”). Se realizó laidentificación osteología y taxonómica (a nivel de familia) de 467 especímenes (fragmentariosy completos), de los cuales 311 fueron atribuidos a Hadrosauridae, con 62 previamenteestudiados o mencionados en la bibliografía, y 205 sin catalogar (fueroningresados a la colección con número provisorio). Se identificaron 11fragmentos craneanos: tres cuadrados, cuatro maxilares, un dentario, un yugal,y un proceso paroccipital del opistótico. Del postcráneo se identificó doce vértebrascervicales, 33 vertebras y 18 costillas dorsales, siete vertebras y doscostillas sacras, 103 vertebras caudales, cuatro escapulas, un coracoides, 12 humeros,seis ulnas, tres radios, siete metacarpianos, cinco iliones, tres isquiones, dospubis, 16 fémures, 11 tibias, siete fíbulas, 16 metatarsianos, 13 falanges (unaungueal), y 60 fragmentos indeterminados. Considerando los restosapendiculares, existeuna marcada prevalencia de individuos juveniles en comparación con los adultos.Esta tendencia sugiere que el área circundante a Jacobacci podría haber sido unárea de cría o desarrollo de los hadrosáuridos jóvenes, o es posible quefactores tafonómicos selectivos hayan influenciado la preservación preferencialde restos de individuos juveniles sobre los adultos. Este trabajo permitefomentar el interés comunitario del patrimonio paleontológico en Jacobacci resaltando el valioso trabajo delDr. R.M. Casamiquela, enriquecer el conocimiento científico con ladocumentación detallada de la colección de hadrosáuridos del MJHG, y promoverla educación y divulgación científica en paleontología, subrayando laimportancia de la colaboración ciudadana en la preservación de los restosfósiles del MJHG.